lunes, 14 de julio de 2008

Efectos de la inflacion

Por: Octavio Rolando Lara Martinez Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa. Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad. En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la empresa. La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad. Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores: a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. b).- Oferta y demanda. c).- plusvalía d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos). La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios. El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad. Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo. Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual. Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real. Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición. De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo. De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica. Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados, buena localización para el suministro de materias primas, etc. De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la inflación, que afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del trabajo, altos costos de producción y financiamiento. Ventas Vaya directo a... ------ Gerencia y negocios ------------- Actualidad de negocios Carrera y Empleo Comercio Electronico Comercio exterior Dinero y finanzas Educacion Gerencial Emprendedores y Pequeñas... Empresas Entretenimiento/Estilo de... Gerencia y negocios Informacion por pais Internet Investigacion y referencia Oportunidades de negocio Productos y servicios ------ Funciones Gerenciales ----------- Contabilidad Economia Estrategia Empresarial Finanzas Corporativas Gerencia del Conocimiento Legal, Impuestos Marketing, publicidad y... Métodos y Herramientas... Negocios Internacionales Operaciones y Logística Recursos Humanos y... Tecnologia de Informacion ------ Habilidades Gerenciales --------- Administracion del tiempo Coaching Comunicacion Creatividad Efectividad Empowerement Etica en los negocios Gerencia de Proyectos Idiomas Innovacion en los Negocios Inteligencia Emocional Liderazgo Manejo de crisis Manejo del estrés Motivacion Negociacion Networking Toma de decisiones Trabajo en equipo ------ Industrias ---------------------- Alimentos, Agricultura,... Automotriz Banca, Finanzas, Servicios... Construccion, Inmuebles e... Otras industrias Petroleo, Energia y Mineria Quimica, plasticos, metales,... Salud, Medicina y Farmacia Seguridad Tecnologia, Electronica e... Telecomunicaciones Transporte y Logistica Viajes, Turismo, Hospitalidad... ------ en deGerencia ------------------ Mapa de deGerencia Acerca de deGerencia Recomiende deGerencia Principal > Funciones Gerenciales > Marketing, publicidad y ventas > Ventas Definición de ventas El término ventas tiene múltiples definiciones, dependiendo del contexto en el que se maneje. Una definición general es cambio de productos y servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se trata de la transferencia del derecho de posesión de un bien, a cambio de dinero. Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total cobrado por productos o servicios prestados. En cualquier caso, las ventas son el corazón de cualquier negocio, es la actividad fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir a compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organización es hacer lo necesario para que esta reunión sea exitosa. Para algunos, la venta es una especie de arte basada en la persuasión. Para otros es más una ciencia, basada en un enfoque metodológico, en el cual se siguen una serie de pasos hasta lograr que el cliente potencial se convenza de que el producto o servicio que se le ofrece le llevará a lograr sus objetivos en una forma económica. Una venta involucra al menos tres actividades: 1) cultivar un comprador potencial, 2) hacerle entender las características y ventajas del producto o servicio y 3) cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio. Según el producto, el mercado, y otros aspectos, el proceso podrá variar o hacer mayor énfasis en una de las actividades. Tipos de ventas Existen diversos tipos de venta. Algunos relevantes incluyen: Ventas directas: involucran contacto directo entre comprador y vendedor (ventas al detal, ventas puerta a puerta, venta social). Ventas industriales: ventas de una empresa a otra. Ventas indirectas: ocurre un contacto, pero no en persona (telemercadeo, correo). Ventas electrónicas: vía Internet (B2B, B2C, C2C). Ventas intermediadas: por medio de corredores. Otros tipos de ventas incluyen: ventas consultivas, ventas complejas. Ventas y marketing Muchos tienden a confundir las ventas con el marketing (o mercadeo). El marketing, aunque no hay consenso en torno a una definición, se refiere a un proceso muy amplio que incluye todo lo necesario para atraer y persuadir a un cliente potencial. Las ventas, por otro lado, se refieren a lo que necesita hacer para cerrar el negocio, y firmar el contrato o acuerdo. Son dos disciplinas separadas, pero ambas son necesarias para el éxito de una organización, y si trabajan en conjunto, mucho mejor. Palabras clave: ventas, gerencia de ventas, vendedores, fuerza de ventas, técnicas de venta, venta consultiva, desarrollo de negocios, nuevos negocios Vea en esta página: Temas relacionados con Ventas, Artículos de Ventas, Noticias sobre Ventas, Webs de Ventas, Libros sobre Ventas INTRODUCCIÓN Habiendo perdido de vista nuestro objetivo, redoblamos nuestros esfuerzos. Antiguo Adagio. Sí algo puede ir mal, así será. Ley de Murphy. (Kotler, 1996) La función del departamento de ventas es planear, ejecutar y controlar las actividades en ese renglón. Debido a que durante la instrumentación de los planes de venta ocurren muchas sorpresas, el departamento de ventas debe dar seguimiento y control continuo a las actividades de ventas. A pesar de esta necesidad, muchas compañías tienen procedimientos de control inadecuados. Se han encontrado algunos hallazgos principales los cuales son los siguientes: Las pequeñas empresas tienen menos controles que las grandes. Realizan un trabajo más eficiente para fijar claramente objetivos y establecer sistemas para medir la eficiencia de ventas. Menos de la mitad de las compañías conocen las utilidades de sus productos individuales. Una tercera parte de las compañías no tiene procedimientos regulares de revisión para localizar y eliminar productos débiles. Casi la mitad de las compañías no consigue comparar sus precios con los de la competencia, analizar sus costos de bodega y de distribución, analizar las causas de la mercancía devuelta, realizar evaluaciones formales de efectividad publicitaria, y revisar los reportes de su fuerza de ventas. La auditoria de ventas se centra en el control de los objetivos de la organización en paralelo con los resultados de rentabilidad de ventas. La auditoria identifica zonas problemáticas y recomienda acciones a mediano y corto plazo Formulación de Estrategias para la Auditoría de Ventas De ves en cuando las compañías necesitan llevar a cabo una revisión de sus objetivos (llámese misión) y por ende como se cumplen estos a través de sus ventas y su participación de mercado. Las ventas constituyen un área en la que la rápida obsolescencia de los objetivos, políticas, estrategias y programas es una posibilidad constante. Cada compañía debe evaluar con regularidad su enfoque estratégico hacia el mercado. Se cuentan con dos herramientas: Revisión del índice de las ventas y auditoría de ventas. Revisión del Índice de Eficiencia en Ventas La eficiencia de las ventas no necesariamente se revela mediante los índices de venta actuales y las utilidades que genera. Los buenos resultados pueden deberse a que una gerencia estuvo en el lugar correcto y en el momento propicio y no a que esa gerencia sea realmente eficiente. Las mejoras en esa gerencia de ventas pueden aumentar los resultados haciendo que pasen de buenos a excelentes. Otra gerencia puede tener malos resultados a pesar de una excelente planificación. Reemplazar a los gerentes actuales quizá solo empeore las cosas. La eficiencia de las ventas de una compañía o gerencia se refleja en los resultados con relación a cinco aspectos básicos: Filosofía enfocada al cliente Organización de ventas integrada Información de ventas adecuada Orientación estratégica Eficiencia operativa La Auditoría de Ventas Las compañías que descubren deficiencias de ventas, al aplicar la revisión de calificación de eficiencia de las ventas deben emprender un estudio más detallado que se conoce como Auditoría de Ventas. La auditoría de ventas se define en los términos siguientes: Una auditoría de ventas es un examen detallado, sistemático, independiente y periódico del entorno de ventas de una compañía (unidades de negocio, gerencias de marca, Profit Centers), así como sus objetivos, estrategias y actividades, con un enfoque que pretende determinar áreas problemáticas y oportunidades y sugerir un plan de acción para mejorar la eficiencia de ventas de la compañía. Pretende mostrar donde se encuentra la organización y cuáles fueron los logros de la función de ventas en relación con lo planeado. AGENCIAS Y SUCURSALES · Son medios para proyectar la organización de ventas en territorios situados a alguna distancia de la oficina central. · Son lugares de negocios sin personalidad jurídica en los que la empresa efectúa toda, o parte de su actividad, procedimiento típico de expansión. AGENCIA Una agencia o un agente es un vendedor independiente, que ejerce sus actividades con independencia económica y administrativa de la casa matriz, o sea es responsable de sus obligaciones fiscales. Su función: Consiste en distribuir los productos de un intermediario, al cual se conoce como casa matriz. Las agencias no están obligadas a llevar un registro contable igual al que lleva la casa central o casa matriz, esta ultima si debe llevar un control de cada una de las agencias, abriendo tantas cuentas como número de agencias posea. Para llevar un buen control de las agencias es necesario abrir las siguientes cuentas: Fondo de trabajo de la agencia, clientes de la agencia, ventas de la agencia, costo de venta de la agencia y gastos de venta de la agencia. Para lograr mejor y mayor revelación, se hace necesario crear también la llamada cuenta cliente de la agencia. Es importante recordar que las cuentas anteriormente descritas pertenecen a la casa matriz y que tan solo a efectos de control se les agregara la palabra agencia o agente, esto no quiere decir que las mismas pertenezcan a la contabilidad de la agencia. La cuenta Fondo de Trabajo de la Agencia es una cuenta de origen deudor, que representa el valor nominal del fondo entregado a la agencia al iniciar el ejercicio y durante el ejercicio se acredita por el valor de los gastos pagados por la agencia. Su presentación en el balance general es dentro del grupo de los activos circulante, ya que forma parte del efectivo y por tratarse de un fondo con restricciones formales en cuanto a recurso o fin, debe mostrarse por separado. CARACTERÍSTICAS DE UNA AGENCIA O DE UN AGENTE · Tiene personalidad jurídica propia. · Normalmente distribuyen productos de diferentes marcas y fabricantes. · Cobran comisión por las mercancías vendidas. · No mantienen inventarios. Colocan pedidos, además de efectuar cobranzas y remitir el efectivo a la casa matriz. CONTABILIDAD DE LA CASA MATRIZ La casa matriz debe matriz debe llevar un control contable de las ventas, costos y, en su caso, de los gastos de cada agente, con el fin de calcular las comisiones, información estadística de carácter administrativo así como otros datos de relevancia. Este control puede ser realizado mediante las cuentas denominadas costo de ventas de agencias o agentes, gastos de ventas de agencias o agentes y ventas de agencias o agentes. Cada una de estas cuentas debe tener una sub-cuenta por cada agencia o agentes. Para el control de los inventarios se puede utilizar el procedimiento de inventarios perpetuos. Cuando la casa matriz decide enviar mercancía al agente, debe efectuarse un control especial de la mercancía en consignación, ya que la propiedad de ésta es conservada por la casa matriz. Si la mercancía que se envía a la agencias o agentes ya ha sido previamente vendida por éste, el importe de los fletes, seguros y demás gastos acarreados por el envío deben razonarse como gastos de ventas. Si la mercancía es enviada en consignación, los gastos relacionados con la remisión deben ser considerados parte del costo de la mercancía. Es conveniente llevar un control de esos gastos debido a que la distancia de la casa matriz al domicilio del agente determina una mayor o menor utilidad neta sobre las ventas. Los asientos a realizar por la casa matriz dependerán de si la gerencia desea determinar las utilidades netas. SUCURSALES El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma compañía en diferentes lugares en los que se efectúen operaciones para los clientes, fundamentalmente en las zonas retiradas de la sede de la casa matriz.. La casa matriz necesita conocer la información financiera, los resultados de operación y los cambios en la posición de cada una de las sucursales que integran su empresa, ya que constituyen un elemento de juicio, imprescindible cuando existe la necesidad de abrir o cerrar sucursales, así como para evaluar la administración de cada una de ellas. Las sucursales están autorizadas a conceder créditos y realizar la cobranza respectiva con la cual cubre sus gastos. Características para la apertura de una sucursal: · Jurídicamente son una extensión de la casa matriz. · Fiscalmente se considera que el contribuyente ha abierto un nuevo local, por lo que es necesario presentar el correspondiente aviso al Registro Federal de Contribuyentes. · Efectúa su propia facturación. · Por su naturaleza, tienen un local propio, por lo general tienen inventarios y, de acuerdo con sus características, pueden o no llevar una contabilidad propia, que debe ser integrada cada cierto tiempo a la de la casa matriz. El local y las inversiones necesarias para su constitución son aportados por la casa matriz. ASPECTOS FINANCIEROS Es importante dejar sentado que la contabilidad de las transacciones de ventas realizadas por las sucursales, no conlleva al desarrollo de nuevos principios contables, ya que este tipo de operaciones tan solo aplican los principios contables a los problemas específicos relativos al control de las transacciones efectuadas por intermediarios de la sucursal y a la información respectiva a la casa matriz de dichas operaciones y los resultados obtenidos. En virtud de no existir igualdad en la aplicación de los procedimientos de registros de las sucursales, los contadores tienen que tener especial cuidado en adaptar los sistemas de estas, para que sean coherentes con las exigencias de la matriz y con las características operativas particulares de la sucursal. El objetivo principal de la adaptación del sistema contable de una sucursal es poder determinar su utilidad o pérdida. Por lo tanto, las políticas contables, los libros, catálogos de cuentas, etcétera, asiduamente consiste en un conjunto completo de contabilidad. Conviene resaltar que en la contabilidad de la sucursal no aparece un renglón de capital, sino una cuenta denominada “Casa Matriz, cuenta corriente”, que muestra el importe de las inversiones efectuadas por la matriz en la sucursal. En la cuenta de la matriz, se debe abrir la cuenta, sucursal, cuenta corriente. La cuenta Casa matriz, cuenta corriente es de origen deudor y representa el importe de la inversión que la matriz efectuó en la sucursal, sumando (disminuido) de la utilidad (perdida) neta del ejercicio, obtenida por la sucursal. Se presenta en el balance general dentro del grupo de los activos. En la contabilidad de la sucursal, se debe abrir la cuenta, casa matriz, cuenta corriente. Esta cuenta su saldo es acreedor y representa el importe de la inversión que la matriz efectuó en la sucursal, sumando (disminuido) de la utilidad (perdida) neta del ejercicio, obtenida por la sucursal. Esta cuenta representa la inversión hecha por la casa matriz hacia la sucursal, la cual incluye efectivo, mercancías, muebles, equipos, etcétera, es decir, la inversión neta en la sucursal y se presenta en el balance general en la sección capital contable. Las sucursales pueden ser: · Locales · Extranjeras Sucursales Locales: Son las que se ubican en la misma ciudad que la casa matriz. El establecimiento de este tipo de sucursales obedece a que en ocasiones es difícil para el cliente acudir a las instalaciones de la casa matriz debido a la lejanía o dificultad para llegar a ella. Para proporcionar un mejor servicio y, evitar que el cliente acuda con los competidores, se fundan sucursales en diversas partes de la misma ciudad. Una de las ventajas contables de esta estrategia es que por su cercanía, es posible centralizar diariamente en la casa matriz la información generada por cada una de ellas así como los cortes de caja. Simplifica las reposiciones de mercancías vendidas, gracias a lo cual la sucursal no necesita hacer compras directas a los proveedores ni manejar cuentas de cheques. Desde el punto de vista financiero, esto es sano debido a que evita saldos muy elevados en los bancos y en inventarios, además, permite un manejo más eficiente de los recursos financieros de la empresa. Sucursales Extranjeras: Las sucursales extranjeras se utilizan cuando se desea abarcar mercados ubicados fuera de la localidad en la que se encuentra la casa matriz. Aquí las sucursales funcionan de manera similar a las locales, aunque la distancia que la separa de la oficina principal les permite y a veces hace indispensable una mayor independencia. DIFERENCIAS ENTRE AGENCIA Y SUCURSAL Agencias · Tienen un surtido de muestras para que las vean los clientes, pero no mantienen existencias para hacer las entregas a los clientes. Los pedidos se envían a la casa central y ésta la que los sirve. · Los créditos son concedidos por la casa matriz, las cuentas por cobrar se lleven en los libros de la casa matriz, ésta efectúa los cobros. · El fondo fijo para los gastos de la agencia lo provee la casa matriz, la cual lo repone a medida que se agota. La agencia no maneja ningún otro efectivo. Sucursales: · Mantiene existencias de mercancías, la mayor parte de las cuales son obtenidas en la casa central, pero parte de las cuales puede haber comprado en otras entidades. Las entregas se hacen de las existencias de la sucursal. · Los créditos son concedidos por la sucursal; las cuentas a cobrar se llevan a en los libros de la sucursal; ésta efectúa los cobros. · Los cobros efectuados por la sucursal son depositados en un banco local para que los acredite a la misma; el gerente de la sucursal extiende los cheques para pagar los gastos. Una agencia ejerce las mismas funciones, pero más o menos, que un viajante, en tanto la sucursal desempeña la mayor parte de sus funciones de una empresa independiente, sujeta solamente a la inspección y el control de la casa matriz. Si bien existen agencias y sucursales, existen otros establecimientos que tienen algunas de las características de ambas. Agencias que ejercen algunas de las funciones de las sucursales , y sucursales sujetas a algunas restricciones que se aplican a las sucursales. Si una agencia desempeña alguna de las funciones de una sucursal o si una sucursal se halla sujeta a alguna de las restricciones que generalmente se aplican a las agencias, se modifican necesariamente sus sistemas de contabilidad para adatarse a la situación. CUENTAS DE LAS SUCURSALES Esta es más complicada que la de las agencias. Lleva un juego completo de libros en el cual anota las mercancías recibidas de la casa matriz y las adquiridas de otras entidades, las ventas, las cuentas a cobra, las cuentas a pagar y los gastos. El mayor contiene una cuenta denominada Casa Central, a la cuál se acredita todo aquello que se recibe de la casa matriz y debita de lo que se envía a la misma, es pues una cuenta de capital donde se indica la inversión hecha por la casa matriz a la sucursal. Cuando esta ultima cierra sus libros se traspasa la utilidad neta de la cuenta Ganancias y Perdida a la de Casa Central, cuenta corriente, como aumento de su responsabilidad ante la casa central, mientras que si existiera una perdida neta, esta se cerraría contra la cuenta Casa Central, cuenta corriente. METODOS DE CONTABILIZACION CASA MATRIZ Los métodos para facturar las mercancías a las agencias y sucursales van a depender hasta cierto punto del precio. Actualmente existen tres métodos, a saber: · Al Costo: Es el más usual y más sencillo. · A precio arbitrario o intermedio entre el costo y el precio de venta: Este método se utiliza con el fin de que el gerente de la sucursal no se de cuenta del costo de la mercancía vendida y por lo tanto, de las utilidades. · A precio de venta: Este método facilita un inventario continuo de mercancías de la sucursal al precio de venta y proporciona así una comprobación automática de las mercancías, que impedirá o descubrirá los descuidos y posibles fraudes. INTRODUCCION Como una manera de cumplir con nuestras obligaciones estudiantiles, nos proponemos desarrollar un trabajo de investigación en el cual tenemos como objetivo principal reforzar nuestros conocimientos intelectuales, con lo cual estaremos en mejor capacidad de ser unos buenos profesionales en el futuro, además pensamos que puede ser de gran ayuda y de mucho provecho en nuestra formación como futuros contadores. Esperamos que esta investigación al igual que a nosotros, sea de su gusto y agrado. CONCLUSION Con este trabajo de investigación que le estamos presentando esperamos contribuir en la actualización de un tema tan importante para todo contador como son, las agencias y sucursales y su contabilización de cada una de estas y su casa central. El tema que hemos desarrollado basado en las agencias y sucursales nos ha sido de gran ayuda para entender cuan amplio e importante son todos estos temas. Ha sido para nosotros un placer inmenso haber podido indagar sobre tan importantes temas. Agradecemos a nuestro facilitador, RAFAEL SALAZAR, por asignarnos tan importante investigación. BIBLIOGRAFIA Internet www.rincondelvago.com Libros Consultados Contabilidad Superior. Harry A. Finney, C.P.A. y Herbert E. Miller, C.P.A. . Páginas 300-318. Contabilidad Superior. Álvaro Romero Javier. Capitulo 6. Páginas 502-532. AGENCIAS Y SUCURSALES Cuando una empresa quiere desarrollarse en las ventas y ampliar su línea de operaciones hacia otros mercados, implanta agencias o sucursales a fin de tener el dominio de ciertas localidades con respecto a determinado producto o para vender sus mercancías en otras plazas, con objeto de aseverar el progreso económico del negocio al amplificar sus operaciones a lugares distantes de la casa principal o matriz. Las agencias son independientes de la casa matriz, salvo las restricciones que se les impongan en algunas prácticas comerciales, tales como: *los precios a que deben vender la mercancía, los descuentos que puedan conceder. La agencia se dice que es un vendedor con independencia económica que trabaja en una zona, señalada de antemano por la casa matriz, para vender generalmente en forma exclusiva las mercancías de la casa principal, estas pueden ser las personas físicas o una entidad jurídica, según convenga a los intereses de la compañía matriz o principal. La obligación principal que tiene la agencia para con la matriz, es la de remitirle periódicamente y oportunamente los pedidos que formule para que ella los surta. Por lo tanto, las operaciones efectuadas entre ella (agencia) y la matriz, sólo se referirán a comisiones devengadas y los gastos efectuados. Una sucursal se rige estrictamente por la política administrativa de la casa central, pues aunque se encuentren en lugares distantes de la misma depende económicamente de ella. Por lo tanto, las sucursales tienen una dependencia económica y administrativa de la empresa denominada casa matriz y no tienen personalidad jurídica independiente. Las sucursales pueden tener diversas actividades que les asigne la matriz, pero siempre atendiendo a las disposiciones que ella les señale. De convenir a los intereses de la matriz se puede autorizar a las sucursales a que hagan operaciones de sucursal a sucursal sin que pasen primero por la matriz. El registro contable de sus operaciones implica la necesidad de establecer sistemas de contabilidad adecuados y uniformes para todas las sucursales a fin de facilitar las consolidaciones, es decir, todo el movimiento de las sucursales deberá ser uniforme y por lo tanto, no operar en forma diferente. Las relaciones que la casa matriz tenga con su o sus sucursales, deberán quedar asentadas en los libros, tanto en las de aquellas, como en las de las sucursales. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGENCIAS Y SUCURSALES El desarrollo de los negocios en el mundo actual, ha llevado a la creación y existencia de personas jurídicas formalmente distintas de la empresa matriz, pero que siguen unidas a ésta no sólo por lazos económicos sino también, algunas veces, de dirección. Estas empresas, jurídicamente distintas de la matriz, llevan a cabo una serie de actividades, bajo directrices económicas y gerenciales, en su mayoría dictadas por la casa matriz. Desde luego, cuando la casa matriz concede al gerente de la sucursal las facultades señaladas, es porque sabe que es una persona capacitada, con vasta experiencia en el ramo de que se trate y, como condición primordial, de una integridad absoluta. A estas empresas o sociedades, que adquieren una personería distinta de la de la empresa principal, pero que desarrollan la actividad de ésta, y que pueden desenvolverse en lugares distintos al domicilio de la principal, dependiendo de la sujeción que tengan a ésta, se las distingue como filiales o relacionadas. La filial o relacionada se diferencia de las sociedades irregulares, las asociaciones y los comités, que no tienen personalidad jurídica y pueden actuar en juicio por medio de las personas que actúan por ellas, o a las cuales los asociados o componentes han conferido la representación o dirección. CONTABILIDAD DE LAS SUCURSALES Las sucursales tienen un vínculo con la oficina matriz y contablemente las operaciones se realizan a través de dos cuentas: La cuenta de Sucursal cuenta corriente, que maneja la oficina matriz. La cuenta Matriz cuenta corriente, que maneja la sucursal. CONTABILIDAD DE LAS AGENCIAS Generalmente las operaciones de la agencia de ventas (o compras) son operaciones del ente económico, se registran conjuntamente en la contabilidad de la oficina matriz. Las cuentas se deben llevar por separado con el fin de poder conocer el resultado por localidad. Como sabemos, éstas son uno de los medios que se pueden utilizar para que una empresa pueda extender o incrementar sus ventas, sin embargo, como nos dimos cuenta tanto las agencias como las sucursales tienen sus propias formas de operación a realizar; ellas pertenecen a un ente económico independiente o del que forman parte.

No hay comentarios: