lunes, 14 de julio de 2008
FINANZAS PUBLICAS
1-Comente La Evolución Histórica De Las Finanzas:
Cuando se refiere a la evolución histórica de las finanzas es bastante amplio. Su estudio surgió a principios del siglo pasado. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias.
Se tiene tres períodos en la historia de las Finanzas:
La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial.
Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la modernas finanzas empresariales. Y la expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días.
La Visión Descriptiva de las Finanzas Empresariales Hasta 006Ca Segunda Guerra Mundial:
En el siglo XIX avanza considerablemente la Teoría Económica, como disciplina académica, surgiendo el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith, en 1776, donde analizó el modo en que los mercados organizaban la vida económica y conseguían un rápido crecimiento económico, mostrando además que un sistema de precios y de mercados capaz de coordinar los individuos y a las empresas sin la presencia de una dirección central.
Hasta principios del siglo XIX en el ámbito de las finanzas, los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de contabilidad, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.
Surge en Inglaterra la revolución industrial debido a una serie de cambios en su economía, fenómeno que comienza a difundirse rápidamente por Europa y América dando lugar a innovaciones tecnológicas como: la pila eléctrica, línea de ferrocarril y el desarrollo del sector textil en la cual surge el asociamiento de obreros y se da un auge al liberalismo.
En 1929 la economía se encuentra inmersa en una crisis internacional. La situación de la bolsa de Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a cabo contribuyó a agravar las crisis, los grupos financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos sin prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, se produjo una subida de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo una agravación económica en los países que habían recibido estos préstamos.
En un escenario como este las empresas tenían problemas financiación, quiebras y liquidaciones. Esta situación obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la supervivencia. El objetivo dominante era la solvencia y reducir el endeudamiento.
En 1936, con el fondo de la Gran Depresión apareció "La teoría General de la ocupación, el interés y el dinero", de Jhon Maynard, obra memorable en la que se describía una nueva manera de enfocar la economía que iba ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos económicos por medio de la política monetaria y fiscal.
La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los primeros años y la guerra fría en los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque tradicional que se había desarrollado durante las décadas anteriores, no ocurriendo cambios considerables.
Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las finanzas empresariales:
Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. A mediados de la década del 50 adquirieron importancia la planificación y el control, y con ello la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería.
El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo. Posteriormente aparecieron sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo que posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, etc. Se idearon modelos para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales.
En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior. También se extenderán las técnicas de Investigación Operativa e Informatización.
Se va cimentando la moderna Teoría Financiera, donde podemos tener como ejemplo el desarrollo de la Teoría de Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz (1960), punto de partida del Modelo de Equilibro de Activos Financieros. Esta teoría explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos. Según el grado de correlación de este activo con los demás que componen el portafolio, el activo será más o menos riesgoso.
Esta década supone una profundización y crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta, produciéndose definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica Matemáticas como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas, ya que se podía diluir en los portafolios de las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del mercado cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa, el financiamiento y los dividendos.
Expansión Y Profundización De Las Finanzas Hasta Nuestros Días:
Desde la década del 70 hasta nuestros días los estudios sobre la Finanza de la Empresa se han expansionado y profundizado notablemente.
En esta etapa se da origen a la teoría de valoración de opciones con las investigaciones de Black y Sholes en 1973, para la evaluación relativa de los derechos financieros. La existencia de un mercado de opciones permite al inversionista establecer una posición protegida y sin riesgos comprando acciones y, al mismo tiempo, estableciendo opciones sobre las acciones. En mercados financieros eficientes el rendimiento producido por una posición de este tipo debe ser una tasa libre de riesgos.
Durante la década de los setenta Jensen y Meckling (1976) comienzan a dibujar la Teoría de Agencia. La relación de agencia es aquella en la que se ven envueltos los propietarios del capital (principal) y los directivos (agentes). El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre los participantes, el principal delega responsabilidades en el agente.
En este paseo por la historia de las decisiones financieras asumiremos que el objetivo de la Gestión Financiera es maximizar el valor de mercado de la empresa.
Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y Scholes (1974) y Miller y Scholes (1978), quienes insisten en que la política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en cuenta los impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim, Lewellen y McConell (1979) avalan empíricamente la existencia de segmentos diferentes de inversores en acciones en función de sus tipos impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal.
En la década de 1980, ha habido importantes avances en la valuación de las empresas en un mundo donde reina la incertidumbre. Se le ha colocado una creciente atención al efecto que las imperfecciones del mercado tienen sobre el valor. La información económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos financieros. La noción de un mercado incompleto, donde los deseos de los inversionistas de tipos particulares de valores no se satisfacen, coloca a la empresa en el papel de llevar a cabo la comercialización de tipos especiales de derechos financieros.
En los años 90, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. El gerente de finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades.
Otra realidad de los 90 es la globalización de las finanzas. A medida que se integran los mercados financieros mundiales en forma creciente, el administrador de finanzas debe buscar los mejor precios de las fronteras nacionales y a menudo con divisas y otras barreras.
Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero: desregulación de servicios financieros, componentes entre los proveedores de capital y los proveedores de servicios financieros, volatilidad de las tasas de interés y de inflación, variabilidad de los tipos de cambio de divisas, reformas impositivas, incertidumbre económica mundial, problemas de financiamiento externo, excesos especulativos y los problemas éticos de ciertos negocios financieros.
Actualmente, la metodología basada en el descuento de los flujos de caja parece indiscutible y es la más congruente y sólida en cuanto a sus fundamentos teóricos.
Se ha de tener en cuenta el creciente valor que adquieren las tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa, factores que permiten a las organizaciones crear valor a través de la gestión integrada de la cadena de valor física y virtual. La tecnologías pueden aportar ventajas a la empresa, tales como reducciones en costes o incrementos de valor pero, para ello, se debe asumir que la inversión en tecnologías de información y comunicación no es una decisión más en la empresa, sino que adquiere la categoría de inversión estratégica para el negocio, dada la repercusión que puede implicar para el futuro de la misma.
Las finanzas han evolucionado desde el estudio descriptivo de su primera época, hasta la actualidad con los análisis rigurosos. Han dejado de ser un campo preocupado fundamentalmente por la obtención de fondos para abarcar la administración de activos, la asignación de capital y la valuación de empresas en un mercado global.
2-Defina Finanzas e Impuesto:
Finanzas:
Es el uso óptimo de recursos, en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad, tanto de las fuentes que suministran los fondos como del empleo que de ellos se hacen.
Impuesto:
Carga obligatoria que los individuos y empresas entregan al Estado para contribuir a sus ingresos, los mismos son utilizados para contribuir con las prestaciones de servicios, defensa, pago de funcionarios, entre otros.
3-Mencione a que se refiere la Actividad Financiera del Estado:
La actividad financiera es el proceso de obtención de ingresos necesarios para financiar sus gastos (el estado). Esta actividad comienza en el momento en que se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causara cumplir su deber de satisfacción de las necesidades, este proceso finaliza cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público.
El estado esta en la obligación de desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades de la sociedad mediante la realización de servicios públicos.
4- Indique el Derecho que rige la Actividad Financiera del Estado Venezolano:
El derecho que rige la actividad Financiera del estado Venezolano son:
Asamblea Nacional es el órgano encargado de dictar las leyes que rigen en el país, económico, político, social, etc.
Asamblea Nacional: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Leyes Nacionales que rigen la Actividad Mercantil de Venezuela:
· Asamblea Nacional: Código de Comercio
· Asamblea Nacional: Ley de Presupuesto
· Asamblea Nacional: Código Orgánico Tributario
1. Asamblea Nacional: Ley del Impuesto sobre la Renta
2. Asamblea Nacional: Ley del Impuesto al Valor agregado
· Asamblea Nacional: Ley Orgánica del Régimen Municipal
· Asamblea Nacional: Ley del Banco Central de Venezuela
· Asamblea Nacional. Ley de Contraloría General de la República
Leyes Municipios que rigen la Actividad Mercantil de Venezuela:
Los Municipios son encargados de dictar la Ordenanzas que van a regir su gestión.
Ordenanzas
· Ordenanzas Tributarias
· Presupuestos de Ingresos y Gastos
Ordenanzas Tributarias
· Actividades Económicas del Municipio
· Especial de Recuperación de Créditos Fiscales Morosos
· Espectáculos Públicos y Diversiones (Clasificador de Actividades aquí)
· Impuesto de Vehículos
· Impuestos sobre Inmuebles Urbanos del Municipio (Planta y Tabla de Valores de Terreno y de la Construcción aquí)
· Juegos y Apuestas Lícitas
· Publicidad Comercial
· Recaudación y Control del Impuesto sobre Transacciones Inmobiliarias
Presupuestos de Ingresos y Gastos
Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos para el Ejercicio Económico Financiero Año 2007
5-Como afectan las Finanzas Públicas en la Sociedad y defina Finanzas Públicas:
Finanzas Públicas:
Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal.
Afecta en la sociedad por tener tantos despilfarre el dinero, Proyecto aprobado y no desarrollados, malas inversiones, gastos innecesarios que afectan de alguna manera la sociedad por no cumplir con necesidades que integran los servicios públicos
Para mejorar Finanzas Pública en nuestro país es recomendable:
Crear o Mejorar los entes públicos que son los que velan las contribuciones de nuestro país ya que son los que rigen el aporte de los servicios a dicha sociedad.
Garantizar un mayor control social su gestión mejorar los medios e instrumentos que hoy existen de representación política y social establece otras vías de participación completamente a las de representación política, que fortalezcan, descentralicen su poder y transfieran responsabilidades y recursos a las comunidades estatales y locales y, finalmente mejorar sus estructura
Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas acciones tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para la economía del país pueda desarrollarse y conducirla hacia el futuro prospero.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario