martes, 15 de julio de 2008

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado. Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar. El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas: Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles. Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente Garantiza el uso racional del tiempo. Coordina la participación de todos los actores involucrados. Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos. “Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse día a día un docente, solo será posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currículo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula” (Castillo C). LA PLANIFICACIÓN DE AULA (didáctica o de los aprendizajes),se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria. 1.- PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad (CBN) Debe contener los siguientes aspectos: Datos de identificación: Título, Plantel, nivel, grado y sección, matricula, docente, tiempo de ejecución (fechas que comprende).  Diagnóstico: Muestra a grandes rasgos la situación evidenciada y que sustentará el propósito u objetivo del proyecto.  Propósitos u objetivo Ejes transversales donde se hará énfasis. Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada área. Actividades pedagógicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integración, fijación y aplicación) Plan de Evaluación: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participación y criterios a utilizar. Para su elaboración debemos considerar: •La construcción se realiza de manera conjunta alumno-docente. •Las acciones didácticas planteadas en el PEIC. •Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemática, .Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propósitos pedagógicos, a los contenidos de las diferentes áreas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto. 2.- PLAN DE CLASE y UNIDAD DE CLASE (UC): Es un instrumento de planificación que facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. La Unidad de Clase (UC) es aquella que refuerza contenidos no contemplados en el PPA y organiza el proceso, pues allí al igual que en el plan de clase, se plasma de manera concreta y directa la interacción de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre) y la evaluación que han sido previstas en el PPA. En la UC podemos distinguir: •Día y fecha •Contenidos a desarrollar •Actividades de inicio, desarrollo y cierre. Evaluación: Competencias, indicadores, actividad, técnicas e instrumentos. Para el uso de estas herramientas de planificación PEIC y PA básicamente debemos conocer las politicas educativas, el CBN y la Metodología de la Planificación estrategica 1.- Política Educativa Construcción de la Nueva Escuela El PEIC gestiona acciones para atender las necesidades detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que propicien la transformación de la escuela como: Espacios para la vivencia de derechos humanos y la construcción de la paz. Espacio de la comunidad, participación ciudadana en igualdad. Espacio para la producción, mantenimiento y protección ambiental. Espacio para la creatividad. Espacio de salud integral y calidad de vida. Espacio para las innovaciones pedagógicas. Para la formación de conciencia critica. Para las TIC. Para la diversidad e interculturalidad. 2.- ESTRUCTURA DEL CBN EJES TRANSVERSALES LENGUAJE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO VALORES TRABAJO (Dimensiones alcances e indicadores) FUNDAMENTACIÓN MARCO LEGAL : Constitución Nacional. Ley Orgánica de Educación y su reglamento, Tabla Derechos N. FILOSÓFICAS: Ser, Conocer, hacer y convivir SOCIOLÓGICAS: Globalización, Ampliar productividad en áreas de producción de conocimientos. PSICOLÓGICAS: Constructivismo. Desarrollo de procesos psicológicos superiores. PEDAGÓGICAS: Adaptación, Socialización, Desarrollo humano, Aprendizaje significativo PERFIL DE COMPETENCIAS (Visión humanística científica y social atendiendo a los diferentes tipos de capacidades que el estudiante debe adquirir al egresar de este nivel educativo) SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR OBJETIVOS DEL NIVEL, DE ETAPA, GENERALES POR CADA AREA (INTERRELACIÓN) PLAN DE ESTUDIO (Instrumento legal que estructura y organiza los componentes del currículo. Organiza las áreas académicas, los contenidos y establece la carga horaria) 80% CBN con veintiséis horas semanales (de 45 minutos) incluyendo las actividades administrativas y de planificación. 20% el CE con siete horas semanales AREAS ACADÉMICAS Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Educación Estética, Educación Física y Ciencias de la Naturaleza y tecnología. CONTENIDOS Conjunto de saberes relacionados con lo cultural, social, económico, político, científico y tecnológico, que conforman las diferentes asignaturas, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. Esto definición plantea una concepción constructivista de los procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación. BLOQUES DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Refieren el conocimiento que tenemos de las cosas, datos hechos, principios y leyes que se expresan con un conocimiento verbal PROCEDIMENTALES Refieren a cómo se ejecutan las habilidades intelectuales y motrices. Abarca destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones o un proceso. ACTITUDINALES Están constituidas por valores, normas, creencias dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social. EVALUACIÓN Enfoque: Constructivista, etnográfico-humanístico. Metodología: Comprensiva Global y de carácter descriptivo-narrativo Principios: Integral, continua, cooperativa Función: Explorativa, Formativa y Final. Formas de participación: Autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación. Que evaluar: Competencias, considerando los contenidos. Para qué evaluar: Nivelar,Ubicar y promover. Con qué : Procedimientos e instrumentos. COMPETENCIAS: Nivel de desempeño que se aspira lograr INDICADORES: Señales relacionadas con el dominio de las competencias Globalización del aprendizaje PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS PA: Instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad (CBN) Debe considerar CBN- CR- PEIC- DIAGNISTICO SITUACIONAL DEL GRUPO 3.-Metodología de planificación PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La Planificación Estratégica es una concepción distinta a la planificación normativa. Esta concepción se refiere al arte de gobernar en situaciones de poder compartido, es decir, en las situaciones más comunes de la realidad que condicionan y determinan las posibilidades de acción de los actores como medio para alcanzar sus objetivos. Como formulación teórica exige comprender el proceso histórico para trascenderlo como requisito para iluminar la praxis futura. Flores (1993) señala, que la Planificación Estratégica Situacional, plantea la necesidad de disponer una categoría mas comprensiva del objeto de la planificación, referido tradicionalmente solo a la escasez de recursos económicos. Se necesita de una categoría que permita el objeto a la consideración de todos los elementos que integralmente dan cuenta de la complejidad del cálculo que tiene que realizar el que planifica. Por ello la planificación estratégica situacional, propone la categoría situación, entendida como la apreciación de conjunto que hace un actor a las acciones que intenta producir para mantener o cambiar la realidad en que vive. El concepto de situación como totalidad permite que el planificador pueda tratar los problemas que obstaculizan su acción en su propia especificidad y relacionarlos con los otros ámbitos y dimensiones de la realidad con toda su complejidad. La definición de Planificación Estratégica contiene dos elementos de análisis: Planificación y estrategia. La planificación es un proceso que nunca se despojará de dos factores que le son inherentes en la exploración o construcción del futuro: La dirección y el control. Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, no pierde esa característica, sino que se amplía el significado para incluir en la definición la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para lograr sus objetivos. En torno a esta misma idea, Matute (1993) dice que.. “planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de oponente”. (p.127). Por otro lado, las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea la consecuencia de algún propósito. Diferentes autores se han dedicado al estudio de la planificación estratégica, enfocándola desde ángulos diferentes, pero todos conducen a la renovación de los enfoques y las prácticas de la planificación tradicional o normativa, que poco a contribuido a cumplir con la misión y los objetivos encomendados. Esta modalidad de planificación surge como consecuencia de la crítica a las rutinas de la planificación normativa a finales de la década de los setenta y su introducción en Venezuela a partir de 1984, como parte de Reforma del Sistema Nacional de Planificación del Estado. MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. Explicativo Deber Ser 2 . Normativo Momentos de la Planificación Estratégica 3. Estratégico 4.Táctico Operativo (Puede ser) Voluntad de hacer Fuente: Flores (1993) Haciendo una síntesis con relación a cada uno de ellos, éstas son las características mas Importantes que definen a cada momento en particular: Momento Explicativo: Se refiere a la explicación de la situación por un actor que planifica, a la caracterización de cómo fue, cómo es y cómo tiende a ser la situación. El inicio del plan es el reconocimiento de la existencia de problemas que motivan la acción de un actor que tiene la intención de modificarlos. Desde el punto de vista de la planificación, un problema no es más que una brecha entre una situación real que tiene características negativas y una norma o situación que se desea alcanzar. Existen problemas que no admiten localización o distribución espacial, que por definición son problemas de alcance nacional. Otros problemas adquieren particularidades diferenciadas en el espacio y pueden ser de alcance nacional, estadal o local. Esta distinción es importante si se piensa en la planificación como un proceso descentralizado y creativo que se gesta en todos los niveles jerárquicos de una institución. En la situación inicial de un plan, se debe establecer la valoración del problema, considerando que el valor es la importancia que tiene en el proyecto de acción de cada actor. Esta valoración influye en la selección del problema que el actor va a enfrentar. Para precisar el problema es necesario enumerar los elementos principales que lo constituyen. Ellos son: Los efectos o explicado (características precisas o hechos que lo conforman y lo hacen distinguir de otros). Las causas o explicando ( Variables explicativas) y el espacio explicativo (Conjunto sistémico de variables o nudos que explican el problema). Para realizar la explicación del problema, se debe considerar si el actor que planifica esta fuera del espacio del problema, el actor esta fuera del espacio singular pero dentro del espacio general o el actor esta dentro del espacio del problema. Para abordar un problema, el actor puede enfrentarlo en su espacio pertinente, disolverlo en un espacio superior, controlarlo transitoriamente o simplemente ignorarlo. Existen diferentes técnicas para analizar o explicar un problema, entre las más relevantes están: la explicación situacional, los árboles decisionales, el análisis de situación y las matrices causa - efecto. Metodológicamente es útil comenzar la explicación situacional por la enumeración de los hechos o manifestaciones más visibles del problema que se intenta explicar, precisándolos en forma cuantitativa, identificando el vector de definición del problema (VDP); luego se centra en la identificación de las causas que producen los hechos enunciados, seleccionando aquellas que tienen más relevancia para la acció

No hay comentarios: