lunes, 14 de julio de 2008
EVOLUCIÓN DE LA FINANZAS
INTRODUCCIÓN
Toda ciencia para su estudio sitúa definiciones, busca historia y fundamenta la importancia en el tiempo que abarca, lo que también ocurre con las finanzas.
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período.
EVOLUCIÓN DE LA FINANZAS
Para principios del siglo XX, la finanzas se centraban sobre la materia legal.
Es importante destacar otros acontecimientos ocurridos durante Siglos de gran relevancia:
Durante los años 30, en los Estado Unidos de Norteamérica las finanzas se enfrentaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre el mercado de valores.
Para 1940 y 1950 era considerada como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización. No es sino para finales de 1950 que se comienza a desarrollar métodos de análisis financieros y a donde importancia a los estados financieros claves: El balance general, el Estado de resultado y el flujo de efectivo.
En 1960 la finanzas se concentran en la óptima combinación de valores y en el costo de capital.
Durante 1970 se centran en la administración de carteras y sus impacto en la finanzas de la empresa.
En la década de los 1980 y 1990 se concentraban en el tópico de la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios de la agregación de valor.
Durante este nuevo milenio las finanzas se ha concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes.
EVOLUCIÓN DE LA FINANZAS EN VENEZUELA
Las finanzas públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular y características estructurada que convivir con la economía de mercado, de la cual obtienen los recursos y a la cual le presta un marco de acción. Esta comprendida por los bienes, rentas y dedas que forman al activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el Estado para tal fin.
El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades públicas, debe contar con recursos, y estos se obtienen a través de los procedimientos legalmente estatuidos y preceptuando en principios legales constitucionales.
La finanzas públicas establece; estudiar las necesidades; crea los recursos, ingresos, gastos el Estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas.
Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud, seguridad social, para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, crear tecnología propia, en el marco de un sistema pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule distintos mecanismos de conformación de la voluntad colectiva.
Garantizar un mayor control sobre su gestión, mejorar los medios e instrumentos que hoy existen de representación política y social y establecer otras vías de participación complementarias a las de representación política, que fortalezcan, descentralicen su poder y transfieran responsabilidades y recursos a las comunidades estatales y locales y finalmente, mejorar sus estructuras políticas.
Desarrollar estrategias de acción concurrente propulsar estas acciones tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la economía del país puedan desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero.
Las finanzas públicas de Venezuela dependen en grado extremo de las flutuaciones de los precios del petróleo. Los ingresos del país reflejan los ciclos de los precios del petróleo, pero los gastos son rígidos. De hecho, cuando el crudo sube, los ingresos y gastos aumentan, lo que significa que los ingresos extraordinarios generados por el petróleo son gastados rápidamente por el Gobierno. Sin embargo, cuando los precios bajan, los gastos no pueden ser disminuidos y se originan grandes déficit fiscales.
La estimación de ingresos que se presenta en el proyecto de presupuesto del 2001 adolece de ciertos problemas ya presentes en el presupuesto del año 2000. Por una parte, hay una abierta subestimación de los ingresos fiscales petroleros que al contraponerse con la corriente inercial del gasto de los últimos años, obliga al fisco a cerrar a brecha bien sea sobrestimado algunos ingresos no petroleros, o abultando las partidas por ingresos extraordinarios.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos.
ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN
Las Necesidades Públicas: Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los individuos que conforman el colectivo.
Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no esenciales.
Gasto Público: Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios.
Recursos Públicos: Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
Renta Nacional: Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos, distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir dentro de un ejercicio fiscal.
ORGANISMOS QUE SE ENCARGAN DE LA FINANZAS PÚBLICAS
El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT, cuenta con el importante apoyo de la Guardia Nacional de Venezuela en materia de Resguardo Nacional Tributario (RNT), cuyo ámbito de aplicación abarca toda la geografía nacional, obedeciendo a instrumentos legales que rigen la materia.
Con la finalidad de coordinar las actividades inherentes al Resguardo Nacional Tributario y del Seniat, aparecen dentro de la estructura del Seniat la Oficina de Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional, cuyas funciones en general van dirigidas a planificar, coordinar, evaluar y controlar los programas en los que actúa el Resguardo Nacional Tributario.
Se concluye que dentro de la organización del Seniat (Oficina de Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional) se cumplen las fases de la Actividad Financiera del Estado.
La Oficina de Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional, ha sido un ente de asesoría permanente y de intermediación entre la Dirección de Resguardo Nacional (Guardia Nacional de Venezuela) y el Seniat.
El pago a los efectivos militares adscritos al Resguardo Nacional Tributario, es positivo ya que la presencia de los mismos en los diferentes Programas y Planes, ha dado como resultado un aumento de la Recaudación.
CONCLUSIÓN
El estudio de las finanzas evolucionó desde el estudio descriptivo de su primera época, hasta las teorías normativas los análisis rigurosos actuales.
La Hacienda Pública comprende principalmente la administración y disposición de recursos y caudales públicos. Corresponde al Presidente, los Ministros y demás funcionarios competentes por vía constitucional y legal la administración de la Hacienda Pública en Venezuela, están obligados como administradores a rendir cuentas y son responsables de la gestión que les ha sido encomendada, esa responsabilidad puede hacerse efectiva por diversas vías, que conforman el último momento de la actividad financiera, el cual es el control.
Es importante al estudiar la actividad financiera del Estado, realizar un análisis económico de las Finanzas Públicas en el país durante los últimos años.
La evolución económica del país se vio favorecida en el 2000, por el mayor crecimiento experimentado por la economía mundial, particularmente por el dinamismo de la demanda mundial de energía y sus efectos en la recuperación de los precios de los principales crudos marcadores, reflejados en un fuerte repunte del precio promedio de la canasta petrolera de exportación y en un aumento de los volúmenes de producción y exportación de crudos, con el consecuente impacto favorable sobre las cuentas fiscales y externas. Estos factores, conjuntamente con el seguimiento de políticas fiscales, monetarias y cambiarias orientadas al crecimiento y a la estabilidad de precios, impulsaron la recuperación de la actividad económica y permitieron mantener la tasa de inflación dentro de la senda objetiva, definida a comienzos del año.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Finanzas públicas [en línea]. Disponible: http://www.google.com [Consulta: 2007, Diciembre 23]
La finanzas Venezolanas [en línea]. Disponible: http://www.monografias.com [Consulta: 2007, Diciembre 20]
Evolución de las finanzas [en línea]. Disponible: http://www.google.com [Consulta: 2007, Diciembre 20]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario