lunes, 14 de julio de 2008
Mercado financiero:
Mercado financiero:
En economía, un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de dinero por valores (securities) o materias primas (commodities). En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores.
Características:
Amplitud: número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplios será el mercado financiero.
Profundidad: existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado (existe gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio de equilibrio. Y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior).
Libertad: si existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.
Tipos de mercados financieros:
En función de lo que se negocie en el:
Mercado de capitales: intercambio de renta variable y renta fija.
Mercado de materias primas: intercambio de materias primas (commodities).
Mercado de dinero: que ofrecen financiación a corto plazo.
Mercado de derivados: que proporcionan instrumentos para la gestión del riesgo financiero.
Mercado de futuros
Mercado de seguros: que facilita la redistribución del riesgo.
Mercado de divisas: dedicado al comercio de moneda de distintos países (divisas).
Mercado monetario:
Un mercado monetario o de dinero puede definirse como el mercado al por mayor, de activos de bajo riesgo y alta liquidez y emitidos a corto plazo (18 meses como máximo).
El hecho de ser un mercado de mayoristas no quiere decir que todas las operaciones que se hacen a corto plazo tienen la consideración de pertenecer al mercado monetario, sino solamente aquellas realizadas en mercados altamente especializados de carácter mayorista.
Funciones:
Las principales funciones del Mercado Monetario son las siguientes:
1. Permiten una financiación ortodoxa del déficit público, de tal manera que no provoca tensiones inflacionistas.
2. Permite una eficaz ejecución de la política monetaria por parte del banco de España, ya que mediante su actuación en el mercado controla la liquidez del sistema mediante diversos tipos de operaciones.
3. Debe de contribuir a la formación adecuada de la estructura temporal de los tipos de interés (E.T.T.I.).
Clasificación del Mercado Monetario:
1) Mercado de Crédito:
- Mercado Interbancario:
Mercado muy especializado con operatoria al por mayor y a muy c.p. Se negocian depósitos de dinero a muy c.p. (incluso a un día, teniendo como máximo plazo de depósito a 1 año). En el Mercado Interbancario se fija el MIBOR (tipo de interés de oferta en el mercado interbancario de Madrid). El MIBOR se utiliza como referencia.
Otro tipo de operaciones que se realiza es la Operatoria REPO, normalmente se realiza mediante letras del tesoro. Es un acuerdo por el que se vende un titulo financiero (mayormente letras del tesoro), pero en la que la persona que lo vende se compromete a comprarlo con una fecha y un precio de recompra determinados.
2) Mercado de Títulos:
Mercado Primario: Mercado no organizado donde el emisor de los títulos vende los títulos a cambio de unos recursos.
Mercado Secundario:
Bolsa de Valores: los títulos cambian de manos fácilmente.
Mercado de Deuda Pública Anotada:
El Mercado de Deuda Pública Anotada funciona vía teléfono, se negocia deuda pública representada mediante anotaciones en cuenta y valores emitidos por las CCAA, organismos públicos y otras instituciones nacionales e internacionales que estén autorizados por el Ministerio de Economía y Hacienda
Mercado de capitales:
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.
En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.
ELEMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES:
En el Mercado de Capitales los participantes que llevan a cabo el funcionamiento de mercado son:
Comisión Nacional de Valores: Organismo creado por la Ley de Mercado de Capitales de fecha 16 de mayo de 1973, modificada en 1975 y 1998, que tiene por objetivo la promoción, regulación, vigilancia y supervisión del mercado de valores, con personalidad jurídica, y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, está adscrita al Ministerio de Finanzas, a los efectos de la tutela administrativa.
Caja de Valores: Sistema de compensación y liquidación de valores que provee simultáneamente un intercambio de valores y efectivo en la fecha de liquidación que se acuerde. En la fecha de liquidación, los valores se transfieren de la cuenta del vendedor a la cuenta de valores del comprador. Mediante este sistema no tiene lugar ningún movimiento físico de valores o sumas en efectivo. Esta Entidad que facilita la rápida transferencia de fondos y de valores depositados por las personas naturales o jurídicas que participan activamente en el mercado de valores, otorgándole a éstas la consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas, a la vez que permite la inmovilización física de dichos valores, minimizando los riesgos por robo, extravío, falsificación, entre otros.
Bolsa de Valores: Son mercados secundarios oficiales, destinados a la negociación exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o suscripción. La Bolsa de Valores no constituye mecanismos directos para la obtención de capitales, sino más bien provee un lugar físico y los servicios necesarios, para que vendedores y compradores de títulos valores, a través de Corredores Públicos, Accionistas o sus apoderados, efectúen sus transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa asisten a reuniones denominadas Rueda de Corredores, para realizar las operaciones que les han sido encomendadas. Allí los Corredores hacen sus ofertas de venta o compra indicando la especie de valores, la cantidad, precio y la clase de operación que propone.
Entidades emisoras: Son las instituciones que emiten y colocan sus títulos valores en los mercados organizados para financiarse
Ley de Mercado de Capitales: Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.
Banco de inversiones:
Entidad financiera especializada en el diseño y colocación de instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la bolsa de valores o en forma privada para un emisor determinado.
Es un tipo de banco cuya actividad principal consiste en financiar empresas por la vía de la colocación de emisiones de valores entre el público. Es similar al " Banco de negocios".
Financiamiento a corto, mediano y largo plazo:
Financiamiento a corto plazo: Consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.
BDF Factoring S.A. Lo define como financiamiento a corto plazo respaldado fundamentalmente por documentos mercantiles comunes de crédito tales como: facturas, pagarés, cheques, contratos y otros documentos mercantiles.
Ventajas:
* Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos.
* Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.
Desventajas:
* Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae como consecuencia una posible intervención legal.
Financiamiento a Largo Plazo: Esta constituidos por las Hipotecas, Acciones, Bonos y Arrendamientos Financieros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario