martes, 15 de julio de 2008

La Importancia De La Educación Sexual

Educación Sexual La Importancia De La Educación Sexual Por la familia y la escuela Ante la necesidad de reformas educativas en la década de 1930, se llevo a cabo una campaña anticlerical, que se relaciono con la educación socialista. No solo se trataba de evitar que las escuelas hicieran propaganda religiosa, sino también, se procuraba que la explicación de la vida se basara en conceptos y actividades alejadas de toda creencia religiosa. En los anos 40’s se propuso que la educación primaria tuviera las siguientes características: obligatoria, única, coeducativa {educación mixta}, científica, desfanatizante y emancipadora. Se trato de organizar el ciclo de primaria, de tal manera que pudieran impartirse todos los grados, ya que en términos generales las escuelas rurales solo abarcaban hasta el 4° grado. En 1932, el Secretario de Educación: Narciso Bassols, introdujo diversas reformas en la enseñanza media. La sociedad mexicana de eugenesia sometió a la consideración de la Secretaria de Educación Publica unas bases para la implantación de la educación sexual en las escuelas. El secretario turno el proyecto a la comisión técnica consultiva, lo que después de estudio detenido rindió un dictamen cuya conclusión fue: "La educación sexual debe impartirse desde el 3er. Ciclo de la escuela primaria y en alguno o en algunos grados de la escuela secundaria." La publicación de este dictamen en los periódicos, dio motivo a que la prensa nacional se ocupara del asunto y a que varias agrupaciones manifestaran su opinión. Algunas opiniones fueron favorables; pero otras, especialmente las provenientes de instituciones o personas de filiación religiosa o reaccionaria, se manifestaron opuestas al asunto, distinguiéndose por su injusto apasionamiento y por la tendencia a falsear los aspectos en cuestión. La sociedad mexicana de eugenesia, diserto ampliamente y con razonamiento sobre la materia, llegando a las siguientes conclusiones: 1ª. Lúchese porque la S.E.P. y los gobiernos de los estados establezcan: • Aplicación de las leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de la especie humana. • En sus programas educacionales las clases de higiene y moral sexuales como obligatorios en las escuelas oficiales y particulares. 2ª. Que los niños desde el kinder empiecen a recibir nociones de reproducción de plantas y animalitos en sus juegos. 3ª. A los niños de 7 a 11 años de edad, deberían dárseles mayores conocimientos sobre reproducción de plantas y animales, así como impartirles nociones sobre parasitología. 4ª. A los jóvenes de 12 a 16 años, deberán impartírseles nociones de embriología, mayores conocimientos de la reproducción de los reinos vegetal y animal, nociones de los órganos sexuales y prevención de las enfermedades venéreas. 5ª. Para los jóvenes de 17 a 21 años, mayores conocimientos de embriología, funciones del aparato reproductor, higiene en el matrimonio y prevención de las enfermedades venéreas. 6ª. Pídanse sean retirados los libros de texto de ciencias naturales que no traten de la embriología y la forma de reproducción de plantas y animales, por no llenar su misión educativa en la enseñanza científica del alumno. 7ª. Que la S.E.P. y los gobiernos estatales abran cursos de higiene y moral sexuales, los que estarán encomendados a capacitar a los maestros con objeto de preparar buenos educadores para el futuro. El dictamen sobre educación sexual producido por la comisión técnica consultiva de la S.E.P., subraya el desconocimiento que los adultos, aun padres de familia con vasta cultura, tuvieron de la vida infantil y adolescente; puso de manifiesto, además, hasta que grado influyó las pasiones partididaristas para resolver problemas que por su trascendencia debieron juzgarse en un plano superior de serenidad. Las replicas que al dictamen aludido hicieron las personas y asociaciones, ya desde la prensa o la tribuna, se caracterizaron por la falta de solidez en sus argumentaciones, citaremos algunas con las cuales se pretendió demostrar la inconveniencia de impartir la educación sexual en las escuelas: 1ª. La educación sexual no es necesaria, dijo el presidente de la sociedad unión de padres de familia, ya que en los 10 mil años de vida que tiene la humanidad, esta ha podido progresar biológicamente, sin necesidad de tal educación. 2ª. La educación sexual, cualesquiera que sean los beneficios que reporte, no compensara la perdida de pudor, que trae consigo. Los asuntos sexuales dichos al oído por no importa que persona y cualquiera que sea la forma, causan menos daño que el que causaran expuestos en forma científica por los maestros. 3ª. La educación sexual no debe ser impartida por los maestros, dada su ignorancia y falta de preparación; especial tarea tan delicada solo puede ser encomendada al confesor. 4ª. Los daños que causa la educación sexual son irreparables, ya que ni dios mismo puede devolver la inocencia al niño que la ha perdido. 5ª. Es tan corto el numero de lesionados o degenerados por falta de educación sexual, que no amerita aceptar los incalculables riesgos de esta. 6ª. No debe ser colectiva, para que los educandos no se pierdan entre sí el mutuo respeto que se deben. En consecuencia la educación sexual debe ser individual. 7ª. La implantación de la educación sexual, es una maniobra para pervertir a la niñez, corromper a la familia, destruir el hogar e implantar el comunismo. En los 40s se revirtieron diversas tendencias políticas, se estimulo la iniciativa privada para que esta ofreciera educación primaria a través de sus propias escuelas. En 1950 y 1960, se encomendó la revisión de los programas vigentes hasta entonces en la educación primaria. A principios de la década de 1970, se introdujeron importantes reformas en el nivel primario. Los criterios consistieron en que la educación debe fomentar una actitud científica, que desarrolle la capacidad de registrar, examinar y formular juicios ajenos a todo dogmatismo; así como una conciencia histórica, por lo cual todo debe verse como sujeto a revisión y reelaboracion. Algunas Definiciones. Para tener un concepto mas claro de la importancia de la educación sexual es conveniente definir algunos términos, por ejemplo: Se considera a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, esto permite al individuo rendir servicios de calidad. La higiene es la ciencia que preserva la salud, la cual atiende a la familia, a la comunidad; por lo que se estudia desde higiene personal, mental y sexual. Se obtendrá evidentemente una salud mejor, no por la simple adquisición de conocimientos de higiene, sino por su aplicación. La salud depende, no de lo que sabe, sino de lo que se hace; se conserva gracias a una manera sana de vivir, a un régimen higiénico constante y haciendo lo que se debe, no simplemente pensándolo, deseándolo o sabiéndolo. Sexo es el conjunto de características biológicas o rasgos anatómicos y fisiológicos que diferencian al hombre de la mujer. Sexualidad comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que determina la identidad, todas las manifestaciones del estimulo sexual y las normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan. La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicosociologicos de gran importancia para la persona y para la sociedad. Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores, ampliando su esfera mas allá de la función reproductora y de la mera genitalidad y quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo. En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y su valoración se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización. Muchas veces las normas en este campo son contradictorias y confusas y, en el ser humano, la sexualidad se combina con otros factores psicológicos no estrictamente sexuales, como la visión que uno tiene de sí mismos, la valoración de los demás en este terreno, etc. El comportamiento sexual humano viene determinado tanto por factores biológicos como culturales. El hecho de que sea necesario no sólo sentirse miembro de una determinada sociedad, sino también sentirse ser sexuado y como miembro de un sexo y no del otro, condiciona el desarrollo del niño y puede producir individuos que se encuentren marginados, fuera de lugar en su sociedad. Es clara en nuestra sociedad la existencia de una división de actitudes según el sexo. La sexualidad, así entendida, no es solo un componente mas de la personalidad, sino la forma general en que el individuo se manifiesta así mismo y ante los demás como perteneciente a una determinada clase de su especie. Existe pues, un peligro real de trastornar el desarrollo normal hacia la maduración biopsiquica de la sexualidad; durante el proceso de socialización pueden generarse actividades inadecuadas, temores, insatisfacciones y desconcierto que alteren el funcionamiento psicosexual sano y maduro de la persona y den lugar a conductas sexuales desajustadas. La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad. Valorización integral del sexo: la raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y mujer. La sexualidad es una forma de ser y manifestarse de lo humano. En el ámbito sexual las principales características son: • No empieza y termina en el mismo individuo, sino que se proyecta en otra persona. • Puede trascender mas allá de dos individuos con el fruto de un nuevo ser. Por lo tanto la sexualidad se considera como una experiencia de comunicación entre dos personas y también como un mecanismo de reproducción de la especie humana. Educación afectivo sexual: es indispensable que el niño reciba amor para poder darlo. Las primeras experiencias maternas (pecho, caricias, alegría, ternura, etc.) Son esenciales para la vida futura. La ayuda al niño para que integre su propio sexo es fundamental. El desarrollo libre de su motricidad y de experiencias e iniciativas personales va a condicionar una sexualidad sana, así como el establecimiento de unas relaciones paterno/filiales. Información sexual: es un aspecto de la educación sexual que consiste en contestar con verdad, sencillez y precisión a las preguntas que realizan los niños y en proporcionarles los conocimientos adecuados a su edad. Los modos de información pueden ser: a. No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padre y hermanos. b. Verbal familiar, que es efectiva cuando se informa adaptándose a la edad, se responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño solicita y se asigna a cada cosa su nombre correcto. c. Científica, es una instrucción sistemática y programada, cuyos contenidos básicos serian el aparato reproductor, la higiene sexual y los aspectos psicobiologicos de la relación y complementacion humana. Cabe señalar que la educación sexual corresponde a la familia en cuanto a educación afectiva y a la escuela en cuanto que esta se desarrolla en un régimen de coeducación. La formación e instrucción corresponde a la familia por lo menos en cuanto a información espontanea y sistemática. También en la familia es importante manejar gradualmente lo científico y sistemático, aunque esto muchas veces esta condicionado por el nivel cultural. Otros canales de socialización y educadores de la sexualidad son: La religión, los amigos, los medios de comunicación masivos, y las leyes. Normas de higiene. A través de la historia se ha demostrado que en muchos pueblos, la educación sexual ha sido prohibida, mala e indebida. Hablar de sexo es todavía para muchas personas, despertar a los jóvenes adolescentes ideas y pensamientos malsanos y creen que el callar y no mencionar temas sexuales dejan de existir los problemas relativos a ello. Es curiosa la costumbre de algunas familias de asombrarse y preocuparse demasiado para evitar por todos los medios posibles tratar temas de amor. El amor existe en todos los periodos de la vida, el amor existe en el hogar, en la escuela, en la sociedad; sin amor las relaciones humanas serían insoportables. Es preciso hacer notar que la pubertad y la adolescencia son períodos consecuentes de un desarrollo normal y que además de los cambios físicos y funcionales, se presenta la madurez de los órganos sexuales. La madurez sexual permite al ser, proyectarse ante la sociedad en forma muy especial y diferente a la conducta observada en la infancia y con los adultos. Los cambios físicos del adolescente le ayudan a afirmarse y a tener conciencia del sexo. Es cuando las personas del sexo opuesto se identifican y la atracción por el sexo contrario se manifiestan y se intensifica. Evitar la educación sexual puede causar trastornos y anormalidades, debe orientarse oportunamente a los adolescentes y jóvenes, proporcionando lecturas adecuadas; organizarles conferencias, seminarios, pláticas familiares para proyectar su inquietud y tener la oportunidad de transmitir valores higiénicos sobre la necesidad de conocer y de comprender que el proceso de la madurez sexual es algo natural, regular y sano. Las personas encargadas deben tener un amplio respeto hacia los sentimientos d elos jóvenes y expresarse con sinceridad, sin mentiras ni prejuicios, ya que loss ecretos y las cosas ocultas sólo pueden crear curiosidad y malicia. En las relaciones de adolescentes se observa la inclinación de amistad, cariño y comprensión entre seres del mismo sexo las que adquieren un vigoroso aspecto, lo que debe atenderse con la sutileza necesaria para los dos sexos. Una educación bien orientada, debe conducir estas relaciones hacia metas de protección mutuas que fomente el espíritu de compañerismo para convivencia más humana. En los niveles de educación se trata de generalizar la "coeducación" como un medio que permite la convivencia en un ambiente sano entre personas mentalmente sanas, sin malicia comparten las tareas comunes, juntos determinan deberes en el salón de clase y desarrollan su espíritu de cooperación que los capacita y les da bastante fuerza para evitar y eliminar sentimientos de egoísmo y de malos tratos al sexo opuesto. Esta demostrado que muchas personas que por falta de experiencias plenas en su vida se sienten frustradas a cierta edad por problemas de tipo sexual o por preocupaciones emocionales de otra índole, pero siempre confiadas en encontrar a alguien capaz de provocar amor, comprensión y ayuda para disminuir esas tensiones de tipo sexual. Mucha gente tiene temores o sentimientos de culpa sobre el sexo y la conducta sexual que se manifiesta en confusiones y desajustes en otras actividades. La madurez y la realización de la vida sexual, debe considerarse como una forma positiva de apoyar nuestras acciones y deseo de construir en bases firmes nuestras relaciones interpersonales. La vida sexual de los adultos debe ser como un libro que ayude a los que tienen problemas de este tipo. La tensión sexual es una fuerza que debe manifestarse en al necesidad imperiosa de atender las necesidades de los otros, de proteger a nuestros semejantes, de contribuir a un éxito social general y a una sensación de bienestar. De no proyectarse en esa forma puede ocasionar sentimientos de soledad, ansiedad y perturbaciones. Los conflictos sobre el sexo no son los únicos que contribuyen a una mala adaptación, pero so básicos en ciertos medios y edades. Es importante descubrir que la abundante ignorancia en los terrenos del sexo y la alta frecuencia de excesivas inhibiciones sobre la conducta que debe asumirse en las relaciones heterosexuales y la necesidad de alivio de las tensiones sexuales, convierten a estos problemas en las causas más comunes de sentimientos de incapacidad, a búsquedas desviadas de caminos que conducen a relaciones insatisfechas, conflictivas y poco soportables para los demás. Una salida para estos problemas sexuales sería la creación de una educación sensata con programas y normas reales ajustados a una organización social culta y sin prejuicios. La educación sexual bien planeada debe orientar a los jóvenes sobre los procesos de desarrollo y de madurez sexual con un alto criterio sobre el sexo y conducir al adolescente a aceptar conscientemente (no por instinto) los modos elevados de satisfacer a la edad oportuna sus inquietudes y convertir esa relación humana en asuntos deseables para establecer la salud mental en un individuo y en una sociedad sana. La información y las actividades positivas adquiridas a través de experiencias reales deben ser transmitidas indicando lecturas adecuadas que contengan los aspectos biológicos e higiénicos fundamentales y no tengan que recurrir a eventualidades o a relaciones adversas. Cuando las experiencias sexuales de un adolescente han sido de tipo altamente inhibitorias por circunstancias adversas expresadas en mitos e ideas erróneas sobre sexo por un adulto, con toda seguridad ese joven necesitara en el futuro de ayuda especial y controlada por un psicólogo. La escuela debe proporcionar la orientación necesaria sobre las lecturas y las amistades que determinen la conducta de los jóvenes sanos. El joven se mueve siempre en su realización personal y hacia el uso más total de su capacidad, es feliz y goza al desplegar su iniciativa y su interés sobre muchos aspectos de la vida. Su fortaleza juvenil y su gran deseo por la vida lo llevan a lograr habilidades que le proporcionan satisfacciones para él y para los demás dentro de un ambiente social adecuado. Actualmente los jóvenes tienen mayor libertad en la vida social que hace 60 años, esto implica que ellos deben asumir una mayor responsabilidad en cuanto a sus relaciones y conducta, a fin de que puedan ser verdaderamente felices, tanto en el presente como en el futuro, y no se dejen arrastrar por impulsos o excitaciones pasajeras. Una actividad franca, sincera, sin falsos pudores, realista y sana hacia el sexo opuesto, es recomendable siempre que no se interfiera a la moral ni se pierda la consideración, el respeto, la cortesía, atención y compostura en la vida social. Es grato tener con quien compartir horas libres en la escuela o en el trabajo, pero comprometerse cuando se es demasiado joven limita las oportunidades de conocer a otras personas. Los noviazgos que son resultado de decisiones inmaduras no son duraderos y su rompimiento da lugar a penas y dificultades en todos los grupos sociales. La conducta de los jóvenes antes del matrimonio ofrece algunos problemas sexuales complejos, cuya solución requiere un juicio maduro. Un cuerpo sano sin enfermedades transmisibles y una mente sana sin sentimiento de culpa, son factores importantes para el matrimonio estable. La abstinencia o castidad antes del matrimonio contribuyen al éxito de la unión, haciendo la expresión amorosa más idealista y conservando entre el hombre y la mujer un alto grado de auto respeto. La comprensión y la consideración hacia las necesidades sexuales son importantes y básicas para el matrimonio. La promiscuidad ofrece como excusa una necesidad física, pero debe tenerse presente que ninguna persona sufre un daño físico o mental al posponer su vida sexual hasta el momento oportuno. La falta de educación sexual y las relaciones de los principios morales contribuyen a la prostitución y acarrean graves problemas sociales (relaciones premaritales y extramaritales, divorcio, embarazo en madres adolescentes, aborto). No es fácil evitar la diseminación de enfermedades venéreas (gonorrea, sífilis, herpes, S.I.D.A) o de evitar el embarazo en relaciones sexuales clandestinas. Las personas civilizadas que violan las reglas establecidas para la conducta sexual, sufren ciertos remordimientos que manifiestan en malas conductas dentro del hogar, como la rebeldía, inconformidad, egoísmo y otras. La oportunidad de elegir acertadamente una pareja será mayor para aquellos que han tratado en forma amplia y agradable muchas amistades, porque así se apoyan sobre una mejor base para la selección. Podemos concluir que la educación pública en nuestro país es relativamente reciente, se comienza a desarrollar y estructurar el sistema educativo en los años de 1920 y 1930, haciéndose grandes esfuerzos por impartir a la niñez el nivel primario, quienes muchas veces solo alcanzaban hasta el 4° grado de primaria. Ante esta situación, la idea de que se impartiera la educación sexual por la escuela no fue aceptada por prejuicios de las familias. Y la Secretaria de Educación Pública tenía a cargo como primer problema a resolver el cumplir entre las necesidades la de superar el aprendizaje de la lecto – escritura, además de establecer e ir reestructurando los otros niveles de educación que la población iba requiriendo, según las necesidades económicas y socio – culturales. Para que la educación sexual fuese impartida por parte d e la escuela se ha pasado por muchas dificultades y reformas educativas, como la que se cumplió hasta los primeros años de la década de los 70s, entonces, al menos ya se contó con una educación sexual obligatoria y sobre todo más realista en los libros de texto de la primaria y en la secundaria y preparatoria. Si se ha discernido que la educación sexual la impartiese la escuela; en nuestra época se debe hacer énfasis en la trascendencia de cumplir con los programas educativos e impartir adecuadamente mediante diversos recursos didácticos y con compromiso esa información educativa sexual, por la que tanto se luchó. Quedando sobreentendido que esa formación e información debe iniciar y continuar en la familia, donde parten esencialmente los valores del ser humano, para reafirmarse en la escuela. Aunque muchas veces por la falta de preparación de los padres la educación sexual no se da en la familia. Entonces, ya que la instrucción primaria es obligatoria y muchos más jóvenes alcanzan la educación secundaria (aunque no podemos asegurar que se terminen estos niveles a nivel nacional) es fundamental que la educación sexual se imparta adecuadamente por los docentes, ya que durante la niñez y la adolescencia, la escuela es como nuestra segunda casa. Gran parte de la población si llega a terminar la secundaria, cursa la preparatoria o sigue alguna carrera y ya en la universidad se canaliza la preparación hacia la profesión. Entonces se observa lo determinante de comunicar acertadamente la educación sexual en la primaria y secundaria, que los padres de familia no dejen esta gran responsabilidad a la escuela, sino reflexionar que estos conocimientos son de gran trascendencia en nuestra vida, por los problemas personales y sociales que nos evitamos. Logrando de esta manera, una mejor preparación y educación de nuestra familia y de las generaciones venideras, seguramente entre éstas, la de nuestros hijos. Fuentes Informativas. Castrejón Diez, Jaime. El Sistema Educativo Mexicano. Rev. Perfiles Educativos, UNAM, México. COESPO. Folletos ¿qué es la sexualidad? Y Todos somos Educadores de la Sexualidad. Diccionario de las Ciencias de la Educación. V.I. A-H. Santillana, México, 1983, 744 pp. Id. V.2. I-Z, 1435 pp. Muñoz Izquierdo, Carlos. Análisis e Interpretación de las políticas educativas: El Caso México (1930-1980). En sociología de la educación Centro de Estudios Educativos, U.N.A.M., México.1981 Nassif. Ricardo, Rama, Germán W. Y Tadesco, Juan Carlos. El Sistema Educativo en América Latina. Kapeluz, buenos Aires, 1984. Reynoso Rodríguez, Ema et.al. Ciencias naturales: 1er curso de Educación Media Básica, 2ª. Ed. Continental, México, 1977, 426 pp. Id Ciencias naturales 3. 1978, 435 pp. S.E.P.. Algunos datos y opiniones sobre Educación sexual en México. Talleres Gráficos de la Nación, Sexualidad y educación sexual irresponsable: ¿Irresponsables quienes? 1. Resumen 2. Clase sobre sexualidad 3. Análisis de la educación sexual familiar 4. Bibliografía de referencia "La responsabilidad con la cual los miembros de una sociedad vivan su sexualidad será directamente proporcional a la responsabilidad con la cual la sociedad adulta se haga cargo de una buena educación sexual para la niñez y la adolescencia" RESUMEN La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla. La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidad pero o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: "mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital". En este trabajo se analiza las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas "solo" en abstinencia y postergación. Se analiza con datos estadísticos de los países desarrollados la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores. Palabras claves: sexualidad adolescente, educación sexual, salud sexual adolescente, sexualidad responsable, educación sexual familiar. Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual. Las estadísticas relacionadas con la sexualidad de los adolescentes de ayer, es decir la de los adultos de hoy, son muy parecidas a la de los adolescentes de hoy. En los talleres realizados con adultos sobre sexualidad y educación sexual hemos detectado que entre un 50% y 80% de la población participante habían tenido relaciones coitales antes del matrimonio, una gran mayoría de ellos, al igual que los adolescentes de hoy, no habían usado algún método para protegerse de un embarazo en sus primeras relaciones coitales y una proporción similar a la de los jóvenes de hoy también abortó. Igualmente, los padres de estos adultos, en su momento, no se enteraron de las relaciones sexuales, tal como también está sucediendo con una buena proporción de los adolescentes y jóvenes de hoy. Esto indica que la historia de "la sexualidad irresponsable" producto de "una educación sexual irresponsable" continua repitiéndose. Para los adultos es difícil asumir la sexualidad coital y no coital en la edad adolescente, algunos preferirían que no tuviesen experiencias y relaciones sexuales, otros suponen que NO las tienen, aunque sospechan que SI, prefieren no saber sobre eso y se hacen los locos; otros adultos pretenden que la juventud lleve, si así lo deciden, una vida sexual, pero responsable. Podríamos afirmar que la ideología adulta tradicional y todavía imperante en nuestra sociedad es educar a la juventud para que no tenga relaciones sexuales antes del matrimonio. La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación sexual tradicional han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La pedagogía del NO y el terrorismo sexual han sido el fundamento de una educación sexual centrada en la postergación y la abstinencia sexual alimentada, por supuesto, de una concepción negativa, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad. CLASE SOBRE SEXUALIDAD "¿Qué habéis hecho hoy en la escuela?", le preguntó un padre a su hijo adolescente. "Hemos tenido clases sobre el sexo", le respondió el muchacho. "¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué os han dicho?" "Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos hablo de dónde no debíamos". En "La Oración de la Rana", por Anthony DE MELLO, Tomo 2. Editorial: Sal Terrae, Bilbao. 1988 La represión y las prohibiciones como métodos de educación sexual han demostrado históricamente su ineficiencia, definitivamente no funcionan. Educar con estos métodos contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable, poco saludable y negativa. Una gran parte de "las prohibiciones" hechas por los adultos a los y las adolescentes no funcionan y por el contrario generan control externo y conciencia externa. La represión y la prohibición sexual sólo producen una concepción negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida con doble moral y no habilita para construir vida sexual responsable. Independientemente de las prohibiciones, una proporción de la población juvenil decide iniciar su vida sexual coital. Los datos revelados en las diferentes investigaciones muestran que los y las adolescentes tienen actividad sexual, coital y no coital, orgásmica y no orgásmica. Una buena proporción de los y las adolescentes ha decidido iniciar su vida sexual coital a pesar de la educación sexual represiva y prohibitiva recibida en la familia y el sistema escolar. En nuestros estudios se observa una incidencia de sexo coital alrededor del 43% en estudiantes de último grado de secundaria y del 50% en estudiantes de primer semestre en diferentes universidades de la costa Atlántica colombiana. El problema fundamental es la forma irresponsable y poco segura como se inicia la vida coital. Cómo se analizará posteriormente el inicio coital a edades mayores o dentro del matrimonio no garantiza una sexualidad responsable, mucho menos si la familia y la escuela son irresponsables en la función de dar una educación sexual intencional, abierta, directa y sistemática. Les guste o no a los adultos, un porcentaje de adolescentes inician su vida sexual coital. La familia, la escuela y la sociedad no están formando a la adolescencia para iniciar su vida sexual coital en forma responsable, constructiva, realizante y autónoma, independientemente de la edad de inicio coital y de si esta se hace prematrimonial o matrimonialmente. Se supone erróneamente que promover la postergación y la abstinencia coital en la juventud produce responsabilidad en el comportamiento sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y responsabilidad podría generar, entre otras alternativas, la decisión de postergar o abstenerse pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se está list@, de que no se desea o aún no es el momento. La postergación y la abstinencia por si solas no generan los repertorios actitudinales, axiológicos y conductuales para asumir responsable y constructivamente la sexualidad coital, mucho menos si está apoyada en una visión represiva y negativa de la sexualidad. La familia y la escuela como instituciones sociales ejercen irresponsablemente su función formadora, le exigen a los y las adolescentes que sean responsables, que no se embaracen, que no tengan VIH SIDA pero sin hacer lo suficiente para habilitarles en los repertorios que se requieren para vivir responsablemente la sexualidad (insisto: a cualquier edad, prematrimonial o matrimonialmente). El hecho es que la familia y la escuela exigen pero no dan, hacen muy poco para que las expectativas que tienen respecto a la vida sexual de los y las adolescentes sean como las desean. Se recoge lo que se siembra, ¿si no se cultiva bien como esperar una buena cosecha? El 100% de los adultos no les gustaría que sus hijos adolescentes tuvieran un embarazo temprano y que tuvieran VIH SIDA o una infección de transmisión sexual, etc. Sin embargo es interesante analizar las actitudes que asumen y las estrategias ineficaces que usan para evitar que se embaracen y prevenirles del VIH SIDA. Una parte de los adultos reconoce con sinceridad que no ha hecho realmente nada que sea efectivo para que sus hijos puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra gran parte ha hecho cosas como las siguientes que por supuesto son inefectivas: • "Les digo que se cuiden" • "Lee he dicho, cuidado con un SIDA ah!, usa condón" • "Les he hablado, le he dicho sobre los peligros de un embarazo" • "Yo les he advertido y les muestro lo que ha pasado a otros en la familia" • "Le hablo, les digo que se cuiden" • "Les digo que tienen que ver bien que es lo que hacen" • "Les hablo del amor… • "Les hablo... • "Les digo que deben ser responsables…" La mayor parte de los adultos dicen que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente como hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo inoportuno, ITS y VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en el 90% de los casos NO enseñan como hacerlo, algunos padres y algunas madres dicen, "ah No!, eso si que lo aprenda él", (generalmente se refieren a ellos, no a ellas). Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseñan como proteger se usando el condón. Como de las hijas no esperan que tengan sexo, por tanto ni siquiera les dicen que se cuiden usando un condón. En ambos casos es una respuesta irresponsable y sexista. El 79.6% de padres y madres participantes de tallere e ecuación sexual "poco" o "nada" han explicado sobre cómo usar el condón y el 79.8% nunca ha mostrado un condón a su hij@. Ante el temor de un embarazo temprano padres, madres y docentes tienden a responder con actitudes terroristas e intimidantes que no son efectivas para prevenir los embarazos en la adolescencia. El 56.4% de los adultos que han participado en talleres de educación sexual en nuestro centro han explicado "poco o nada" a sus hijos como evitar un embarazo y el 66.5% han explicado "poco o nada" sobre cómo usar métodos anticonceptivos. La mayor parte de los adultos aspiran a que sus hijos e hijas no se embaracen, incluso sin enseñarles como tener sexo y regular su fecundidad. ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FAMILIAR Nivel de explicación dada por madres o padres a hij@s en temas de sexualidad TEMA Porcentaje de padres y madres que han explicado "poco" o "nunca" El placer en las relaciones sexuales 73.1 % Sobre el placer sexual 78.1 % Los genitales como fuente de placer 73 % Identificación del momento de fecundidad 71.8 % Como evitar un embarazo 56.4 % El uso de métodos anticonceptivos 66.5 % Como usar el condón 75.6 % Mostrar un condón 79.8 % Funcionamiento de la respuesta sexual 71.8 % Saber como tratar sexualmente una pareja 72 % Fuente: Sistematización de los Talleres de Educación sexual realizados con 186 adultos de diferentes regiones de Colombia y Ecuador, CAC, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla Colombia. En los adultos existe el temor irracional de que la enseñanza de los métodos para regular la fecundidad (anticoncepción) "incita" el inicio coital, esto se considera como una forma dar "vía libre" para que tengan sexo, los adultos suponen irracionalmente que esto es como una forma de animarles a tener sexo, ignorando que el hecho de tener sexo o no, es fundamentalmente una decisión de los jóvenes y que sería preferible formarles para regular responsablemente su fecundidad para cuando lo necesiten, porque esta ha sido su decisión. Si se les habilitara para el manejo adecuado de estos métodos podrían vivir el sexo coital realizante y responsablemente, antes o dentro del matrimonio. La familia, la escuela y el estado no están educando, ni para lo uno, ni para lo otro, es decir ni para una sexualidad responsable prematrimonial, ni matrimonial. Informar y enseñar sobre métodos anticonceptivos no expone a los jóvenes para que inicien su vida coital, pero iniciar la vida coital sin esta información si es de riesgo para la vida sexual de jóvenes y adultos. Por otra parte los adultos han sobredimensionado la función preventiva de la educación sexual, la sexualidad en los adolescentes se está abordando predominantemente desde "el discurso de las prevenciones" tal como lo describe Zoraida Martínez (2001), quien participó en y coordinó el Equipo Técnico Nacional de Educación Sexual. La educación sexual tiene sentido por sí misma, tiene una función que trasciende lo preventivo y la supresión de los problemas de la vida sexual (embarazos no deseados, VIH SIDA, aborto, etc.), consecuencia de una vivencia irresponsable y no realizante de la sexualidad, ocasionada a su vez, por una mala, inadecuada y negativa educación sexual. La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho. Si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual. (Romero, 2000) Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar para aprender a amar, para aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción consciente, para ser padres y madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres y mujeres, para aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el afecto, el amor y el erotismo. Se confunde educar la sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque supresivo y el enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la educación sexual tiene una función preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los jóvenes y otra es la promoción de la paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser ejercida responsable y eficazmente. La promoción de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para una paternidad responsable además de ir mucho más allá de la prevención tiene un efecto preventivo de los embarazos, pero un programa de prevención de embarazo no implica necesariamente la promoción de la paternidad y la maternidad responsable. Enseñar a tener sexo sin tener hijos no es lo mismo que formar para desempeñarse con excelencia en el complejo arte de criar hijos y formar una familia. La promoción de la planificación familiar como "el conjunto de decisiones que una pareja hace para definir el tipo de familia que desean construir" (Romero 1999) implica la decisión de un determinado método para la regulación responsable de la fecundidad, pero la enseñanza del uso adecuado de estos métodos es otra cosa, importante si, pero diferente. La educación sexual que se hace todavía tiene un enfoque fundamentalmente "supresivo" y "preventivo" desconociendo la dimensión de la promoción del bienestar y la realización sexual. En vez de reprimir e intimidar con el objetivo de impedir que los y las adolescentes tengan relaciones coitales, sería más efectivo formarles para que desarrollen su autonomía y conciencia interna, para que estructuren valores, actitudes, conocimientos habilidades que les sirvan para diferenciar, identificar y discriminar por si mism@s lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo saludable de lo no saludable, la responsabilidad y la irresponsabilidad, lo constructivo y lo destructivo, el placer y la conveniencia de postergarlo cuando no es conveniente, etc. La formación en autonomía conduciría a que los jóvenes estructuren recursos internos para afrontar responsablemente la vida sexual. Este objetivo no podrá lograrse en unas cuantas sesiones de educación sexual, será el producto de un proceso complejo e intencional de formación que debe iniciarse a edades tempranas, tanto en la familia como en la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. Insistimos en que la familia y la escuela no están formando para iniciar y vivir la sexualidad coital responsablemente, sea iniciada antes o después del matrimonio. La sexualidad puede ser fuente de crecimiento o malestar, satisfacción o insatisfacción, realización o frustración, etc. Dependiendo de la capacidad para manejar su vida sexual cada quien será autor del propio destino. Se hace necesario preparar a los y las adolescentes para que sean artífices de su destino sexual y amoroso, para que puedan ser constructores de un proyecto de vida sexual bueno y realizante. Algunos adultos aceptan las relaciones sexuales en los jóvenes si estas son "con amor". Es importante desarrollar la afectividad y el erotismo, por supuesto que sí, pero sin una visión moralista y maniquea del amor y el sexo. Una idea errónea y muy corriente en los adultos es suponer que hablar del "sexo con amor" es condición suficiente para desarrollar responsabilidad y éxito en la vida sexual. De hecho cuántas parejas se han transmitido el VIH SIDA "con mucho amor"?, cuántas parejas adultas no se han embarazado "con amor" siendo que no lo querían y no deseaban?. Los jóvenes están incluyendo en sus noviazgos el sexo, están integrando cada vez más sexo y amor, pero con "mucho amor" pueden iniciar su vida sexual coital irresponsablemente si no están suficientemente educados para vivir su sexualidad de esta forma. De hecho el amor no está siendo usado PARA protegerse en las relaciones sexuales del VIH SIDA, por el contrario, parece ser que se funciona con la idea "como te quiero, contigo me desprotejo". Con mucha facilidad los adultos asumen actitudes "moralistas" y "axiologicistas", lo cual es muy diferente de educar la moral y los valores relacionados con la sexualidad. Se confunde educar en valores con desinformar, como si informar fuese incompatible con la estructuración de valores. Educar en la sexualidad teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y educar bajo la ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores y actitudes positivas, estas por sí solas, no son suficientes para lograr una sexualidad responsable; especialmente si no se brinda información sexual básica y si no se habilita en los repertorios sociales fundamentales para ser responsables con la sexualidad. Un gran porcentaje de los adultos consideran que la enseñanza del uso de métodos anticonceptivos y el uso del condón para prevenir el VIH SIDA es sinónimo de "no educar en valores", más aún, esto es interpretado por algunos adultos como "un atentado contra el desarrollo de valores". Un análisis del comportamiento sexual en estudiantes de último grado de secundaria y en las poblaciones no escolarizadas evidencia la falta de información sexual y la alta incidencia de conductas sexuales coitales de riesgo para embarazo y VIH SIDA. En un estudio con estudiantes de 11 grado de secundaria de la Ciudad de Cartagena el 60% presentaba bajos y muy bajos conocimientos sexuales, sólo un 25% sabía identificar el momento de ovulación y el 54% de quienes habían iniciado su vida coital no habían usado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual; los métodos más usados son el ritmo y el coito interrumpido, el condón tan sólo es usado por el 43% de los hombres y el 17% de las mujeres. En estudiantes universitarios se ha encontrado porcentajes alrededor del 62% con "muy bajos" o "bajos" conocimientos relacionados con VIH SIDA y las conductas sexuales de riesgo. Se hace necesario enseñar sobre el uso adecuado de los métodos para regular la fecundidad y las formas concretas para tener sexo seguro y protegido si no se desea que haya embarazos y VIH en la población adolescente, esto por supuesto en un contexto de formación de valores y actitudes positivas. Si no se enseña el uso efectivo de estos métodos no será posible el logro de esta meta, incluso para quienes aspiran a iniciarse coitalmente dentro del matrimonio. Todo proceso de educación sexual implica una posición "sexosófica" de fondo, que modula, matiza y se refleja en el tipo de intervención. Existen diferentes posiciones y por tanto variadas perspectivas de la educación sexual. Cada una refleja más una agenda ideológica y política respecto a la sexualidad (Romero 1988). Tal como lo plantea la educadora sexual mexicana Esther Corona (1998) toda educación sexual es "infelicidad". Existen diferentes posturas ideológicas respecto a la educación sexual, sin embargo todas podrían coincidir en un objetivo común: educar para una vida sexual gratificante, responsable, constructiva y realizante, vivida esta, antes o después del matrimonio, lo cual sería parte de las opciones personales de vida, sin la pretensión de que toda la población practique un mismo valor y mucho menos sin una presunción maniquea: quienes practiquen un determinado valor son considerados como "los buenos" y quienes no lo practiquen serán considerados como "los malos". Consideramos que no existe una "única", "válida" y "aceptable" alternativa de educación de la sexualidad. Cualquiera de las alternativas de educación sexual es válida siempre y cuando no se basen en una posición represora de la sexualidad y esté orientada a promover elecciones autónomas y concientes de las conductas sexuales. Para algunos la educación sexual debe centrarse en promover el sexo seguro, para otros en la promoción de la sexualidad responsable, para otros sólo la postergación y la abstinencia etc. La perspectiva tradicional adulta ha sido educar la sexualidad basándose en la promoción de la abstinencia y postergación coital. Los estudios indican que los programas de educación sexual que enseñan solamente la abstinencia y la postergación no han demostrado científicamente su eficacia. Muy a pesar de esto esta postura hace parte de la política actual del gobierno norteamericano en la educación sexual oficial de los colegios americanos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Fuente : Alan Guttmacher Institute, journal, Family Planning Perspectives, 2000. Un análisis del comportamiento sexual de los adolescentes norteamericanos demuestra la ineficacia de estas políticas. La tasa de actividad sexual coital en la juventud americana se ha incrementado en los últimos 30 años como lo demuestran las estadísticas resultantes de las encuestas nacionales de salud. Estados Unidos se encuentra entre los países del mundo desarrollado con más altas tasas de embarazo y aborto adolescente, comparada con países como Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, España, etc.; estos países han disminuido en mayor proporción que los EUA el embarazo y el aborto adolescente. El promedio de iniciación coital de EUA es similar al del resto de los países desarrollados, lo que si los diferencia, muy claramente, es la política oficial de estado respecto a la educación sexual. Muy en el fondo los adultos esperan que sus hijos no tengan sexo coital antes del matrimonio, especialmente para el caso de las hijas, en el caso de los varones esto no es una expectativa social tan importante. En los dos últimos gobiernos de EUA se han incrementado los fondos presupuéstales para financiar programas de educación basados "sólo" en la postergación y la abstinencia. Análisis crítico a la propuesta de educación sexual basada sólo en la abstinencia sexual La propuesta de hacer educación sexual basada "sólo" en la postergación y la abstinencia es merecedora de varias críticas. En primer lugar pretender educar la sexualidad basándose "sólo" en estas alternativas sería poco realista porque habrá una parte de la población que no estará dispuesta a abstenerse sexualmente. De otra parte esta postura se basa en una sexosofía negativa, condenatoria y represiva de la sexualidad. Generalmente está apoyada en una "pedagogía del NO" y en "el terrorismo sexual", es una forma disfrazada de hacer moralismo sexual maniqueo. En la práctica es una forma de evitar una educación sexual abierta, franca, directa y oportuna, es una forma de evadir hablar de la sexualidad con sus realidades. Se promueve la idea de que el sexo puede "dañar los planes de vida", desconociendo que lo que puede afectar los planes de vida, a cualquier edad, no es el sexo en sí, sino el ejercicio del sexo irresponsable. El sexo es visto como un enemigo, como una fuente de problemas. Por otra parte la abstención por sí misma no prepara para iniciar responsablemente la vida sexual coital. Reprimir los deseos para evitar todos "los males que puede traer consigo el ejercicio del sexo" no habilita a la juventud para ser responsable, incluso en el matrimonio. Se vende la idea del sexo malo antes del matrimonio y el sexo bueno después del matrimonio. Se considera loable no tener sexo coital antes del matrimonio con la expectativa poco realista de que en la adultez, así como por arte de magia, podrá tenerse responsablemente. Análisis crítico a la propuesta de educación sexual basada sólo en la postergación La adultez no es sinónimo de RESPONSABILIDAD, ser adulto desde el punto de vista de edad no garantiza vida sexual responsable, para una muestra la vida sexual que llevan muchos adultos: irresponsabilidad paterna y materna, familias mal construidas, embarazos no planeados, no deseados, VIH SIDA, problemas de pareja, violencia conyugal, etc. Por otra parte, la iniciación de las relaciones coitales dentro del matrimonio tampoco garantiza que la sexualidad sea vivida precisamente con responsabilidad, felicidad y realización, mucho menos, si no se ha sido educado efectivamente con este fin. La iniciación sexual coital responsable dependerá de que se tengan o no los repertorios en conocimientos sexuales exactos, en valores, principios y actitudes positivas y en habilidades sociosexuales necesarias para ejercer responsablemente la sexualidad. Es posible encontrar "adolescentes de 35 años" muy irresponsables con su sexualidad y "adultos de 20 años" bastantes responsables y realizados con su sexualidad coital. Desde la nueva educación sexual se propone enseñar que "la sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera responsable". Los siguientes son algunos criterios que se proponen para analizar lo que implica vivir la sexualidad responsablemente, se vive una sexualidad en forma responsable cuando…: • La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones. • Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre si mismo y los demás.. • Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto a la vida sexual. • Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias negativas para si mismo y otras personas. • Decide libre, consciente y autónomamente. • Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad será el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de una adecuada autoestima. Desde esta propuesta formar la capacidad de autoafirmación (ejercer control sobre la vida sexual) y la habilidad para estructurar proyecto de vida podría hacer la diferencia en la meta de formar una generación más responsable en su vida sexual. Cuestionamientos para reflexionar: • Cómo podrán ser responsables si se les tiene sometidos a la ignorancia y la desinformación sexual? • Cómo podrán ser responsables si no se les enseña el uso adecuado de métodos de protección para embarazo y VIH SIDA por el temor a que tengan relaciones sexuales? • Cómo podrán ser responsables si no se les entrena en habilidades para tomar decisiones, decir NO cuando eso es lo que se desea, manejar la presión de grupo etc.? • Cómo esperar que sean responsables si tienen una serie de mitos, creencias y actitudes que favorecen conductas sexuales de riesgo para la salud sexual? Una meta importante a trabajar en los adultos es la intencionalidad en la educación sexual para que familia y escuela no dejen al azar la educación sexual de los hij@s o estudiantes, sino que asuman una actitud proactiva tomando la iniciativa para educar la sexualidad sin permitirse delegarla a otras fuentes que probablemente sean menos confiables. No es necesario esperar a que hayan embarazos adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es importante tomar la iniciativa y de manera intencional formar valores, virtudes, actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad. Los adultos proactivos en la educación sexual saben que si no toman la iniciativa otras personas lo harán por ellos. Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores. ¿Cuántos embarazos adolescentes?, ¿cuántos abortos más?, ¿cuánto incremento de VIH/SIDA?, ¿cuánta infelicidad más en las parejas?, ¿cuántas familias disfuncionales más?, ¿Cuánta paternidad irresponsable más?, ¿cuánto madresolterismo más?, ¿cuánto abuso sexual?, ¿cuántas vidas destrozadas más se necesitarán para decir SI a una nueva Educación Sexual?. ¿Cuánto más será necesario para que reaccionemos y escuchemos lo que nos dice la realidad: hay que asumir responsablemente la educación sexual!? La irresponsabilidad con que la adolescencia de hoy y del mañana viva su sexualidad será parte de la irresponsabilidad con que los adultos asuman la formación de la sexualidad. Vale la pena hacer, lo que haya que hacer, como haya que hacerlo y cuando haya que hacerlo, con tal de lograr una educación sexual abierta, basada en la verdad y el diálogo, sistematizada, intencional y permanente. El reto para el siglo XXI será desarrollar políticas y programas para que las escuelas y las familias formen una sexualidad que realmente sea "para la vida y el amor" "No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga problemas en su vida sexual, es tan estúpido, como pretender que no se ahoguen en una piscina sin haberles enseñado a nadar y protegerse de los riesgos en una piscina" Leonardo Romero S. LEONARDO ROMERO S. • Normalista Escuela Normal de Barranquilla, Colombia • Psicólogo egresado de la Universidad del Norte. • Codirector del CAC, Centro de Asesoría y Consultoría. • Tallerista y Ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales. • Miembro Titular de la Sociedad Colombiana de Sexología. • Miembro de la WAS, Word Association for Sexology. • Autor del libro "Elementos de Sexualidad y Educación Sexual". • Docente invitado en diferentes Universidades de Colombia, México y Ecuador. • Secretario de la Sociedad Colombiana de Sexología (2001-2003) • Secretario de la FLASSES, Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (2002-2006) BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA XLLINS, Chips y STRYKER, Jeff (1998)¿Debemos enseñar "Sólo abstinencia" en la educación sexual?. CAPS, University of California, San Francisco. http://www.caps.ucsf.edu/abstinencia.html. MARTINEZ, Zoraida ( 1999). "Entre goces y amores", Documento inédito, Bogotá. ROMERO S., Leonardo ( 2000 )"La Educación sexual como un derecho", Pronunciamiento a favor de la Educación Sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia,. ROMERO S., Leonardo (1999). "Elementos de sexualidad y educación sexual", Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia. ROMERO S., Leonardo, DUEÑAS, Diana y ABAD, Liliana (1999) "Conocimientos y comportamientos sexuales en estudiantes de undécimo grado en escuelas de Cartagena", Centro de Asesoría y Consultoría con el auspicio de la Secretaría Distrital de Educación de Cartagena. ROMERO S., Leonardo (1999 )"Elementos de prevención de VIH SIDA", Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia. ROMERO S., Leonardo (1999) "Reflexiones sobre educación sexual", Documento, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia. SIECUS, Sexuality Information and Education Council of the United States, http://www.siecus.org SINGH, Susheela and DARROCH, Jacqueline E. (2000) Adolescent Pregnancy and Childbearing: Levels and Trends in Developed Countries. Family Planning Perspetives Vol. 32, No. 1, January/February. CAC, Leonardo Romero S. cac1[arroba]tutopia.com Etapas en el desarrollo social y sexual de los niños [editar] De 0 a 1 años [editar] La sexualidad en un niño recién nacido, está muy vinculado a la relación con sus padres. Se vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de estos niños. De 1 a 3 años y medio [editar] En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que le produce placer. De 3 años y media a 6 años [editar] En la tercera etapa, se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con el periodo de enamoramiento del padre del sexo opuesto "complejo de Edipo" y "complejo de Electra". Por otro lado se aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto. De 6 a 9 años [editar] En la etapa cuarta, comienzan el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y como afecta esto a la concepción de su propia imagen. El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad influyen mucho en esta etapa. De los 10-14 años [editar] Las hormonas sexuales se activan en esta etapa, estas son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos. Al principio el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios de forma: a las chicas le crecen las caderas, los pechos, les sale vello en la pelvis y a los chicos: les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis. Hay cambios en la apariencia pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños. Es la etapa de la rebeldía con los padres. Preadolescencia [editar] En esta etapa se alcanza la madurez biológica, psicológica y social. En este periodo el preadolescente experimenta emociones contradictorias. Por una parte aún no ha abandonado su parte de niño, pero experimenta a su vez sensaciones propias de adulto. Adolescencia [editar] Artículo principal: Adolescencia En este periodo, la búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas. En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas. Declaración universal de los derechos sexuales [editar] Declaración del 13º Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia, España. Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación de Sexología, Was, 26 de Agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong: 1. El Derecho a la Libertad Sexual 2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual. 3. El Derecho a la Privacidad Sexual. 4. El derecho a la Equidad Sexual. 5. El Derecho al Placer Sexual 6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional. 7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual 8. El Derecho a Tomar Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables. 9. El Derecho a la Información basada en Conocimiento Científico 10. El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva 11. El Derecho a la Atención Clínica de la Salud Sexual. Sexualidad y genitalidad [editar] En esta sociedad se suelen confundir el significado de estos términos, y a menudo se reduce la sexualidad a genitalidad. La genitalidad solamente es una parte de la sexualidad, aunque sigue siendo importante. Algo parecido ocurre con la simplificación del concepto sexualidad, limitándolo a la copulación e inseminación. De esto deriva la negación de algunos de los padres a que sus hijos reciban educación sexual en la escuela. La sexualidad tiene una serie de componentes básicos que son imprescindibles para entenderla. Según Ferran Ferrer estos son: un componente psicológico, un componente afectivo y un componente genital. Masturbación [editar] Artículo principal: Masturbación Debemos comenzar diciendo que en la actualidad, tanto los hombres como las mujeres no hablan de la masturbación con facilidad, aunque son estas últimas las más propensas a no hablar de ello, por ello este tema se ha convertido en un tema tabú. Pero, ¿Qué es la masturbación? Es toda actividad erótica que comporta una auto estimación voluntaria teniendo como meta llegar al orgasmo. Por otro lado se encuentra el petting, (de la que hablaremos mas tarde), la estimulación manual entre dos personas, la cual, no es considerada como masturbación. Frecuencia de la masturbación [editar] Cambia según la edad del individuo, por ejemplo, los niños de 4 a 5 años exploran y descubren el cuerpo lo que conduce a menudo a la masturbación inquietando a los padres que terminan por ir al pediatra que les tranquiliza. En la adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por semana por chica, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el porcentaje aumenta. ¿Cuáles son las técnicas de masturbación? Son numerosas en función de las costumbres y experiencias pasadas, pero generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos externos. En el hombre, la manipulación del pene consiste en extender el cuerpo de la verga con las manos y en efectuar movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte. En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los pequeños labios (sobre todo internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más común es que la mano de la mujer pase de los pequeños labios a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina y la otra mano puede al mismo tiempo presionar el monte de Venus o acariciar los senos (la sola estimulación de los senos es raro que provoque un orgasmo). Otras mujeres utilizan la técnica de la presión en el nivel del monte de Venus o del bajo vientre y al mismo tiempo contractan los muslos y el culo. En el hombre como en la mujer, el ritmo y la presión de las caricias aumenta con la excitación hasta llegar al orgasmo. Petting [editar] Al hablar de relaciones sexuales, se crea una asociación de forma inconsciente al hecho de que tenga que haber penetración, ya que el coito es el método que normalmente se usa para la reproducción. El petting es un intercambio de caricias, placer, afecto,… pero sin que tenga que haber necesariamente penetración. Debemos de comprender la sexualidad de una forma más extensa, ya que la penetración es solo una pequeña parte de esta. En este tipo de relaciones sexuales no necesitas usar ningún método anticonceptivo, y puedes disfrutar de la sexualidad sin riesgo de embarazo. Por ello, debemos realzar la importancia de que las relaciones afectivo sexuales sean lo más placenteras posibles y a su vez seguras, ya que esto evita un miedo y una incertidumbre posterior muy molestos. Si entendemos la sexualidad como un intercambio de sensaciones, de sentimientos, de caricias,… podemos trasmitir este afecto de muchas formas ya sea con o sin penetración, y considerar la relación sexual tan completa como si hubiera habido penetración, ya que esta es una parte pero no un todo. Heterosexualidad-Homosexualidad-Bisexualidad [editar] Con respecto a los modelos de conducta sexual muchos científicos y personas de leyes han asumido que las personas son "heterosexuales" u "homosexuales, como dos caras opuestas y que hay un grupo de "bisexuales" que estaría en un punto intermedio. Pero en la realidad no se define por dos puntos extremos. De hecho, existe una proporción considerable de la población en cuyas historias se combinan la heterosexualidad y la homosexualidad. Para explicarlo mejor, nos expondremos el Continuo de Kinsey, el cual realizó el más amplio estudio llevado a cabo sobre Conducta Sexual Humana y que dio como resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual previa. Según este modelo no podríamos decir que un individuo “es” heterosexual, bisexual u homosexual, sino que en determinado momento de su vida o en toda ella, mantiene conductas de un tipo u otro. 0. Exclusivamente heterosexual. 1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual. 2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales. 3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual). 4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales. 5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual. 6. Exclusivamente homosexual. Existen múltiples estudios en el que los porcentajes totales de mujeres que reconocen actividad abiertamente homosexual, parece ser bastante menor que en el grupo de los varones. Ante esto, también debemos tener en cuenta que la percepción de determinadas conductas como conductas con o sin contenido sexual, puede que sufra un sesgo importante por nuestros condicionantes culturales, que otorgan más permisividad tanto afectivamente como en el contacto físico a las mujeres. Otras conductas sexuales [editar] Conductas sexuales “normales” [editar] Dejando a un lado las valoraciones morales, el concepto normalidad no es más que un concepto estadístico. Según esto, es normal lo que porcentualmente es habitual en la población de referencia. Es debido a esto que lo que es normal en una cultura, región o grupo, no tiene por qué serlo en otra y viceversa. Parafilias [editar] Ocurre que algunas prácticas no se consideran “normales” y reciben el nombre de parafilias. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”. (Gutiérrez González, 2008) Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas. Métodos anticonceptivos [editar] • El anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin picos de hormonas, que pasan a la sangre e impiden la ovulación, por eso, el anillo es eficaz. • El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca y a través de la piel el parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado. • La píldora: La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso. • Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona en dosis muy baja. • El DIU: Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del ovulo en el útero. • Preservativo femenino y masculino: Aunque el preservativo es eficaz frente a embarazos, no es tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se conoce como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera (preservativo) con un anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo para evitar embazaros no deseados. • Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, calendario u Ogino-Knauss, temperatura basal, moco cervical o método billings, espermicida, diafragma, inyección de progestágeno y la píldora del día después (sólo en caso de emergencia) • Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos intraubáricos y vasectomía. Infecciones de transmisión sexual [editar] Las infecciones de transmisión sexual se adquieren a través del contacto sexual, una de las personas que lo realizan está infectada. A este tipo de infecciones se les conoce como ITS. Son infecciones muy frecuentes y se transmiten fácilmente entre dos personas. Las más frecuentes son la gonorrea y la sífilis. La sífilis se presenta frecuentemente, aunque en una menor magnitud. El VIH sida, es una ITS cuyos porcentajes han aumentado en los últimos años, siendo una infección bastante conocida en la actualidad. En los últimos años se han observado bastantes casos de unas ITS difíciles de diagnosticar, se trata de las llamadas uretritis no gonocócicas. Es un ETS cuyos síntomas se parecen a la gonorrea, aunque se trata de una enfermedad diferente. Otras ITS serían la clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis,… Para prevenir estas y otras infecciones de transmisión sexual es importante el uso del preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene adecuada. Estas medidas reducen de forma considerable la transmisión de ITS. Valores de la sexualidad [editar] A partir de la axiología que hemos presentado y en diálogo con el mismo profesor podemos indicar una descripción del valor sexual y una articulación de los valores sexuales que nos permita hablar e investigar sobre los mismos. Podemos describir el valor sexual como una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica. Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quines nos rodean y de la entera humanidad. La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales. • Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona. • Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad. • Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión. • Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza. • Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias. • Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber. • Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad. • Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual. • Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales. Mitos sobre la sexualidad [editar] Los mitos sexuales, están muy presentes en nuestra sociedad, son un reflejo del "oscurantismo" con el que nuestra sociedad trata la sexualidad y en cierto modo relacionado con la falta de información, que hace que se creen creencias erróneas. Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circunstancias parecidas a las de otras personas. ¿Qué son los mitos y porque se crean? Generalmente, es un conjunto de creencias que tienen un fuerte carácter o pretención de ser verdaderas y se encuentran envueltos por la ignorancia. Suelen explicar lo que nadie explica y protegen de la ignorancia, de muchas personas tienen con respecto a la sexualidad. Finalidad de la educación sexual [editar] Debemos de partir de algo fundamental, como la consideración de la persona en su totalidad y no limitarse sólo al componente sexual de esta. La finalidad última de la educación sexual, debe ser la integración y la maduración de la sexualidad del niño y del adolescente. La maduración de la sexualidad requiere orientación en el proceso de maduración, tiene que surgir de la propia persona y su aprendizaje individual. Bibliografía [editar] • Guía de métodos anticonceptivos. Organon. Organon España, S.A. ctra. Hospitalet 147-149. Cityparc - Edificio Amsterdam • 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) España. • Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Edición patrocinada por laboratorios wyeth - lederle para su distribución gratuita a profesionales de la medicina. 1ª edición 2001. Cáp. 22 anticoncepción en la adolescencia. Métodos de barrera, naturales y DIU. Cáp. 23 antivonvepvión hormonal en la adolescencia. • Gervilla Castillo, E. (2000), Un modelo axiológico de educación integral, en Revista Española de Pedagogía, n-215,58, pp. 39-57. • Gervilla Castillo, E.(1998), Educación y valores, en Filosofía de la Educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson, pp 399-426 • Zapata Boluda, R.M. (Coord.) (2008) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A. • Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Mitos sexuales en adolescentes. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A. • Gutierrez Gonzalez, C. (2008) Conducta sexual humana. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A. Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Embarazo no deseado y adolescencia: Intervenciones educativas y promoción de salud. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A.

No hay comentarios: