martes, 15 de julio de 2008

TESIS 610 EDUCACION

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NUCLEO VALLES DEL TUY PROPUESTA DE ORIENTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA RELACIÓN SEXUAL PRECOZ AUTORA: BELKIS M. RODRÍGUEZ M. MIGDELIS F MUÑOZ G TUTOR: LIC VILMA GONZALEZ SANTA TERESA DEL TUY, JUNIO DE 2006 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NUCLEO VALLES DEL TUY PROPUESTA DE ORIENTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA RELACIÓN SEXUAL PRECOZ EN LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACION BASICA EN LA ESCUELA BASICA ESTADAL “ANTONIO JOSE DE SUCRE” ( Trabajo de Grado para optar al grado de Licenciado en Educación Integral) AUTORA: BELKIS M. RODRÍGUEZ M. MIGDELIS F MUÑOZ G TUTOR: LIC VILMA GONZALEZ SANTA TERESA DEL TUY, JUNIO DE 2006 AGRADECIMIENTO Le agradecemos a dios todopoderoso el cual nos brindo la fuerza y constancia para hacer posible este maravilloso trabajo, otorgándonos los conocimientos necesarios y deseos de superación y valor en los momentos de angustias y tranquilidad en los avances logrados, con el transcurrir del tiempo en este largo camino. A nuestra tutora, Dra., Vilma González, por su valiosa colaboración y ayuda en todo momento para el desarrollo de esta investigación. A nuestra querida universidad, por habernos servido como casa de estudio, ya que, en ella adquirimos muchos conocimientos que siempre estarán presente en nosotras. A todos los profesores, quienes en todo momento nos guiaron con sus consejos y aprendizajes. A los docentes y alumnos de la escuela básica estadal (gran Mariscal de Ayacucho “ANTONIO JOSE DE SUCRE ”). Y muy especialmente, a mis amigos y compañeros (as), de la universidad, quienes nos acompañaron en este momento tan especial para las dos..... A TODOS MIL GRACIAS AUTORAS RODRIGUEZ BELKIS MIGDELIS MUÑOZ DEDICATORIA Gracias a mi dios todopoderoso por permitirme formar parte de este mundo, y por haberme dado la capacidad y fuerza necesaria para el alcance de este sueño; mi sueño que a través de él se harán realidad los sueños de nuestros niños que son nuestro futuro. A mi madre, por haberme traído al mundo y darme la mejor educación, la fe y confianza para construir estos valores que hoy practico. A mi padre, Basilio y mamá ANA (abuela), aun cuando no esta vivo, desde el cielo se que me acompaña y me dan valor para salir adelante A mis hijas: MILGRETIS y MILDREIS; tesoro que dios me regalo, que son mi fuerza y motivo de lucha para salir adelante, por tenerme paciencia y soportarme con amor los momentos de ausencia, por dedicarle a mis estudios, gracias por comprenderme y lograr este éxito juntas las tres. A mi esposo; Ortega José; porque de alguna manera depositó su granito de arena para lograr mi meta, que también es la tuya,( gracias por creer en mi ), aunque hubo momentos difíciles por el tiempo limitado para compartir, por estar a mi lado. A mis hermanos; MILTON Y HANDRY; para que mi ejemplo y fuerza le sirva de guía para el futuro y que sepan que con amor y constancia se logran las metas. A mis otros familiares, que de alguna manera u otra forma, me ayudaron a la realización de este sueño. A mis compañeras (os) de clase, por su apoyo colaboración, amistad y respeto, en especial a Belkis, por el trabajo en equipo tan maravilloso y que terminamos con éxito...!. A todos mis compañeros de trabajo, porque de una manera u otra me dieron aliento y fuerzas para continuar. “ESTE LOGRO ES DE TODOS GRACIAS ” MUÑOZ MIGDELIS DEDICATORIA A Dios padre del universo, que me dió la fuerza y constancia para llegar a cumplir esta meta en mi vida . A mis maravillosos padres por darme la mejor educación, la fe y la confianza, ya que me brindaron principios, valores, confianza, dedicación, paciencia y sobre todo su amor... A mis hijos: regalo de mi dios, que son mi fuerza y motivo de lucha para salir adelante, por tenerme paciencia y soportarme con amor los momentos de ausencia, por dedicarle a mis estudios, gracias por comprenderme y lograr este éxito juntos incluyendo a mis nietos. A mi esposo; Víctor Sánchez; porque de alguna manera depositó su granito de arena para lograr mi meta, que también es la tuya,( gracias por creer en mi ), aunque hubo momentos difíciles por el tiempo limitado para compartir, por estar a mi lado. “ESTE LOGRO ES TAMBIÉN DE USTEDES ” BELKYS M, RODRIGUEZ M. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NUCLEO VALLES DEL TUY PROPUESTA DE ORIENTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA RELACIÓN SEXUAL PRECOZ EN LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACION BASICA EN LA ESCUELA BASICA ESTADAL “ANTONIO JOSE DE SUCRE” (Trabajo de Grado para optar al grado de Licenciado en Educación Integral) AUTORA: BELKIS M. RODRÍGUEZ M. MIGDELIS F MUÑOZ G TUTOR: LIC VILMA GONZALEZ RESUMEN La investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta para la prevención del ejercicio sexual precoz, de la Escuela básica estadal “Antonio José de Sucre”, ubicada en el Municipio Independencia del estado Miranda. Las bases que sustentaron el estudio fueron las teorías costructivistas y la orientación educativa, la modalidad de investigar fue cualitativa etnográfica con un diseño descriptivo, dos técnicas fueron la observación directa y la entrevista, por lo cual, los instrumentos se estructuraron en guías de entrevistas y registro de campo, la validez fue de carácter interno y la confiabilidad, por medio del juicio de interjueces, los informantes claves están conformados por un (1) docente, y diez (10) alumnos, seleccionados mediante el método no probabilistico de tipo intencional el proceso de análisis se realizo siguiendo, las etapas de la descripción, categorizacion, teorizacion, triangulacion de los resultados. La triangulación de la información permitió comprobar que en el aula no se utiliza estrategias para propiciar la orientación sexual. Por lo cual se diseñó una propuesta como alternativa para promover la formación integral de los educando, a través de la orientación sexual. Descriptores: Orientación Sexual, Relación sexual precoz en la Educación Básica. ÍNDICE GENERAL Pp. APROBACIÓN DEL TUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS RESUMEN INTRODUCCION i ii iii iv v vi 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………. Justificación de la Investigación...................................................... 6 Objetivos de la Investigación.......................................................... 8 Delimitación de la Investigación..................................................... 9 II MARCO TEÓRICO. 10 Antecedentes Históricos de la Investigación.................................. 10 Reseña de la Institución............................................................. 10 Antecedentes Históricos............................................................. 10 Trabajos Relacionados................................................................... 12 Investigaciones Previas.................................................................. 14 Investigación Internacional........................................................ 15 Investigaciones Nacionales....................................................... 16 Bases Teóricas............................................................................... 20 Currículo Básico Nacional......................................................... 21 Identidad Sexual........................................................................ 23 La Educación Sexual en Venezuela.......................................... 24 Etapa de la Adolescencia.......................................................... 27 Bases Psicológicas......................................................................... 29 Teorías que Sustentan la Investigación.................................... 29 Teoría de Freud sobre el Desarrollo Sexual......................... 29 Teoría de Erickson............................................................... 32 Perspectiva Constructiva de la Educación Sexual. Teoría Piagetiana............................................................. 32 Bases Legales................................................................................ 34 Definición de Términos Básicos Gráfico 1. Categoría de análisis previos 37 III. MARCO METODOLÓGICO.............................................................. 39 Tipo de Investigación...................................................................... 39 Diseño de la Investigación.............................................................. Informantes Clave... Validez y confiabilidad....................................... 40 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.......................... 40 Proceso de Análisis de la Información............................................ 41 Fases de la Investigación.............................................................. IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS CONCLUSION Y RECOMENDACIONES V. PROPUESTA 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 43 INTRODUCCIÓN La Orientación sexual en Venezuela ha sido quizás; uno de los aspectos educativos más relegados en los programas, dicho tema es tratado en forma superficial y se haya sujeto al enfoque subjetivo que haga el docente. En los últimos años, se ha incrementado notablemente el inicio temprano de la vida sexual, A tal efecto, Alcalá y Sanoja (2002) señalan en la investigación realizada “Educación Sexual y Orientación” que: En Venezuela se ha despreciado muchos esfuerzos en relación a la Educación Sexual, debido a la falta de unidad e integración de las instituciones. Aun cuando los docentes, padres y representantes así como los alumnos posean información en cuanto a la sexualidad, ésta sigue siendo un tema que causa: polémica, angustia y desacuerdo. (p. 86) Trayendo como consecuencias entre otras cosas el embarazo precoz, esta situación se ha tornado crítica, la cual, a motivado al Ministerio de Educación y Deportes manifestando en este sentido, indicando que el embarazo en adolescentes no es motivo que deba suspender sus estudios más no se ha tomado dentro de las escuelas medidas contundentes para solventarlas, al respecto, se observa la necesidad de orientar pertinentemente a los docentes para el inicio de su función sexual cuando el individuo haya alcanzado su madurez sexual, en este sentido, el docente es uno de los llamados a cubrir los espacios de orientación que amerite el niño respecto a la orientación sexual, de acuerdo a lo establecido en la presente investigación, se pretende estudiar este aspecto desde el punto de vista de la actualización y capacitación del docente, es así que se haya guiado hacia el diseño de un plan de educación sexual, para la cual, la representación del ejercicio sexual. En este aspecto, se considera en el proyecto a los cursantes de la segunda etapa de Educación Básica. Para lograr este objetivo, se estructuró la investigación en cinco capítulos, cada uno de los cuales contienen aspectos de importancia respecto a puntos clave de la investigación. Es así como el Capítulo I contiene el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos de la investigación y su alcance delimitación de la investigación. El Capítulo II, marco teórico, los antecedentes, bases teóricas, bases psicológicas, bases Legales, definición de términos y gráficos 1 categorías de análisis previos. El Capítulo III, marco metodológicos, establece tipo y diseño de la investigación, los informantes clave, validez y confiabilidad, las técnicas, instrumentos, el proceso de análisis de la información y las fases de la investigación. El capitulo IV, análisis de los resultados; de donde surgen las conclusiones y recomendaciones y El capitulo V, Contiene la propuesta y finalmente, se presentan las referencias y anexos. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Problema La Orientación Sexual en Venezuela no ha sido considerada un aspecto relevante dentro del proceso educativo del Curriculum Básico Nacional donde la familia es definida como la célula fundamental de la sociedad, como única alternativa para subsistir en una sana y oportuna en orientación sexual, un vehículo socializador, como a través de las escuelas, facilita la integración de cada miembro de la familia a la vida social venezolana que contempla el perfil del ciudadano que se desea formar, a su vez, se establecen ciertos deberes y derechos que le corresponden asumir a los ciudadanos en Venezuela, trasladando esta visión al sistema educativo venezolano. En las escuelas les corresponde a los docentes retomar los valores y reinsertarlos en los currículos por áreas, de tal modo que, la formación en este sentido sea constante, correspondiéndole así al maestro, orientar al alumno desde su temprana edad, para que de una forma responsable y consciente asuma el eventual ejercicio de la función social; puesto que la sexualidad está ligada al desarrollo individual y a las conductas socio-afectivas, de la formación integral de la personalidad del educando, en la cual se encuentran involucrados docentes, padres, representantes, por ser ellos los primeros formadores de la interrelación a su entorno social. Así como ser el principal agente socializador, enseñándoles normas y pautas del comportamiento, sin embargo, es necesario la orientación y formación a los niños y adolescentes dentro de una dimensión pedagógica, que le permite asimilar el hecho educativo. En tal sentido, Gessen y Gessen (1996) señalan que “mucho se ha dicho acerca de la responsabilidad de las escuelas, pero creemos que una verdadera educación sexual comienza en el hogar”. (p. 1) Según Freud (citado por Calderón, Chacón y Soler, 2003) dice: “La sexualidad, es una forma de expresión de los seres humanos asociados a los procesos biológicos, psicológicos, sociales, culturales del sexo” (p. 47) En la Escuela Básica Estadal (Gran Mariscal de Ayacucho) “Antonio José de Sucre” ha surgido como consecuencia la ausencia de la orientación sexual, que las niñas y niños sienten la curiosidad y ansiedad respecto a su propio cuerpo que se está desarrollando y cambiando abruptamente y por el aumento repentino de hormonas sexuales, de las sensaciones sexuales y el instinto sexual por la falta de una orientación sexual mucho más efectiva. Los niños a la hora del recreo buscan la manera de entrar a los baños de las niñas para curiosear el sexo de ellas, esto ocurre por la falta de una buena orientación sexual como expone Jiménez (2000) en su trabajo de investigación sobre “Educación Sexual” La tarea de instruir a los niños, niñas y adolescentes sobre el sexo, ha sido responsabilidad de los padres, sin embargo, la comunicación paterno filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres a tabúes entre las sociedades. (p. 93) Cabe señalar que los adolescentes son muy curiosos y es la curiosidad propia de su edad que los conduce en muchos casos a la iniciación temprana en las relaciones sexuales, que no es justamente un índice de libertad, ya que muchas veces se pierde por ello la capacidad de ser libre. Esta iniciación inmediata tiene mucho que ver con la influencia de los medios de comunicación que imponen modelos de adolescentes sin límites, sin contención afectiva y la búsqueda sana del placer, y una oportuna orientación sexual al alumno esto implica que el docente asuma muchas veces su rol protagónico, responsabilidad que está centrada en hacerles frente a los problemas que giran en torno al ejercicio irresponsable de la sexualidad, por lo que hoy más que nunca, se ha hecho presente la urgente necesidad de educar para la prevención, esta labor tan natural se basa en la propia fundamentación de la educación, bajo esta concepción, la prevención tiene como centro a la persona misma, fortaleciendo su capacidad de decisión, análisis y reflexión para crear una conciencia individual y ciudadana. Al respecto, las recientes investigaciones sobre la sexualidad se hallan marcadas por un énfasis en lo que se ha llamado la constitución social de la vida sexual. En este contexto, la educación sexual en las escuelas, debe ser un aprendizaje compartido, entendido como el intercambio de saberes, experiencias, conocimientos, informaciones, proposiciones y acuerdo entre los docentes, los alumnos, los padres y los miembros de la comunidad. Cabe destacar que, día a día, son más frecuentes las situaciones en que los niños y las niñas hacen preguntas referente a temas como la sexualidad y que causan sorpresa, duda y en algunos casos angustias, el respeto de los padres, el cariño, la igualdad entre hombre y mujer son factores que influyen sobre el comportamiento y patrón del funcionamiento sexual de los hijos, al igual que la naturalidad y el enfoque positivo al abordar tema sobre la sexualidad. La tarea de la escuela debe continuar. La educación informal iniciada en la familia, proporcionando una información más completa y formal sobre la sexualidad. Un niño aprende lo que significa pertenecer a un sexo; copiando acciones de otras personas de su mismo sexo. Es necesario señalar que estadísticas de Salud pro-joven (2002) reflejan que más de 8 millones de niños venezolanos ponen en evidencia la inadecuada educación sexual. Es por ello, que se han incrementado notablemente el inicio temprano de la vida sexual. La cual conlleva a otros problemas como promiscuidad, deserción escolar y pobreza social. Sin embargo, en el ámbito del estado Miranda, se observa la poca aplicación de programas efectivos y más aún, los docentes no poseen herramientas adecuadas para abordar a los niños desde el punto de vista sexual, es por ello, la necesidad de diagnosticar las estrategias y alternativas que se aplican en la segunda etapa de Educación Básica, mejorando el desarrollo del proceso educativo. Esta realidad se evidencia en la Escuela Básica Estadal Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre” que está ubicada en el sector El Hoyito, calle La Premex, detrás del ambulatorio de Ciudad Losada, Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia, la cual carece de planes y programas específicos dirigidos a la planificación e integración de los factores de educación sexual en el educando. En base a lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes: - ¿Cuáles son los niveles de conocimiento que poseen los alumnos acerca de la sexualidad? - ¿Qué estrategias didácticas son utilizadas por el docente para desarrollar los contenidos de educación sexual de la segunda etapa? - ¿Cuál será la factibilidad de la aplicación de un plan para la actualización docente respecto a la prevención del ejercicio sexual precoz? - ¿Cuáles estrategias de orientación sexual se pueden diseñar? Justificación El alumno es un factor muy importante como agente activo del currículum y por lo tanto, actúa en el proceso como ente descubridor, innovador y creador que orientado por las técnicas y prácticas metodológicas del docente, ejercen una considerable influencia en el desarrollo y mejoramiento de su aprendizaje. Para ello, es necesario ver al docente como eje fundamental del proceso educativo, capacitado para adquirir y utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas para orientar a los alumnos en las distintas áreas del conocimiento, especialmente, en la infancia, etapa en la que el niño capta todo con facilidad; a medida que crece, evidenciando cambios físicos y psicológicos muy marcados, los cuales se extenderán a todo lo largo de su vida. Es por esto, que es importante estudiar el tema de la orientación sexual tanto a nivel nacional, regional y local, ya que es por medio de la comunicación que los individuos pueden desarrollar acciones que propicien cambios en su entorno mediante el consenso, lo cual lleva a revisar estrategias metodológicas de orientación utilizadas por los docentes en el aula para el desarrollo del área de ciencia y tecnología en los contenidos de sexualidad. Es importante el uso de estrategias metodológicas adecuada por parte del docente ya que ello induce a la calidad de la educación y a la salud integral del educando, por consiguiente, la información que se obtenga del estudio será relevante para optimizar la práctica docente, considerando que éste es el eje fundamental del proceso educativo, al cual le corresponde desempeñar distintos roles dentro del proceso de aprendizaje. Ante la coyuntura actual que se presenta en la sociedad venezolana, las instituciones se han visto obligadas a emitir pronunciamientos que proporcionen aportes a las escuelas, ente socializador que no puede quedar al margen de la situación real del país. La presente investigación se justifica puesto que pretende poner al alcance de los docentes una serie de orientaciones que le permitan guiar al niño respecto al ejercicio de la función sexual. En este sentido, se puede decir que no existe para el ser humano que se inicie en el momento específico Esta investigación permitirá elaborar un plan para la debida orientación y capacitación del docente en orientación sexual y solventar la situación planteada en la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”. Es por ello, la referida propuesta. Se justifica, ya que a través de su desarrollo se le ofrecen herramientas a los docentes, padres, representantes que les permitan actuar asertivamente, sin embargo, es necesaria la orientación y formación de los niños dentro de una dimensión pedagógica, que le permita asimilar el hecho educativo como un proceso interactivo y constructivo ya que la orientación sexual, es un proceso que conduce a la formación y desarrollo de la sexualidad como configuración psicológica de la personalidad, promoviendo la apropiación activa por parte del ser humano, de la cultura, de la sexualidad construida con su contexto histórico. En este contexto, Albornoz (1996), señala que: La sociedad, muchas veces elige la manera que considera adecuada para establecer un balance en la educación sexual que recibirán sus antecesores, es por ello, que se considera la educación sexual como medio ideal porque a través de ella la sociedad actúa. (p. 19). Objetivos de la Investigación Objetivo General Diseñar una propuesta de orientación Sexual para la prevención del ejercicio sexual precoz de los alumnos de la segunda etapa de Educación Básica de la Escuela Básica Estadal (Gran Mariscal de Ayacucho) “Antonio José de Sucre”, a través de programas de información dirigidos a: padres, representantes, docentes y alumnos. Objetivos Específicos - Determinar cómo planifica el docente las estrategias didácticas de orientación sexual en la segunda etapa de Educación Básica, en el logro de las competencias. - Diagnosticar los conocimientos de la sexualidad en los alumnos, de la segunda etapa de la educación básica - Detectar la necesidad de capacitación en los contenidos de orientación sexual que requieren los docentes que laboran en la segunda etapa de la Educación Básica. - Proponer estrategias de orientación sexual dirigidos a los alumnos de la segunda etapa de educación básica. Delimitación de la Investigación El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad diseñar un plan de orientación sexual para la prevención del ejercicio sexual precoz en la segunda etapa de Educación Básica en la Escuela Básica Estadal Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre”, ubicada en Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia, Edo. Miranda en el cual este año (2005-2006) alumnos y docentes de 6to grado participarán en una propuesta de orientación que a la larga mitigará un problema social representado por las consecuencias del inicio temprano de la actividad sexual precoz, la cual se ha convertido en una situación que afecta tanto a la familia como a la colectividad. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Históricos de la Investigación Reseña de la Institución La Escuela Básica Estadal Gran Mariscal “Antonio José de Sucre” está ubicada en el barrio El Hoyito, de la calle La Premex, en el sector pueblo viejo de Santa Teresa del Tuy. Esta institución antes mencionada laboran doce (12) docentes, 270 alumnos, una directora encargada, una secretaria, una bedel, dos porteros, una cocinera, una cantinera, un vigilante y un grupo de personas que componen la asociación civil, éstas se encargan de la planta física y estructura del plantel en cuanto a mejoramiento. Una característica predominante que se puede observar es la poca participación de los padres en los procesos educativos, lo que genera serios inconvenientes en la integración escuela – comunidad para la ejecución de proyectos en el aula, tales como: orientación y prevención de la salud integral, situación que deberá ser abordada según criterios de los directivos y docentes en las metas. Antecedentes Históricos Desde épocas muy remotas, se ha discutido sobre el tema de la sexualidad, así como de su efectividad en la búsqueda de una salud integral del individuo; sin embargo, esta tarea se ha visto obstaculizada bien sea por los tabúes que se han generado, las culturas sobre el sexo o por la irresponsabilidad en la omisión de una sana orientación de los padres para con los hijos. En este orden de ideas, autores como Tanfiel (2001) exponen que: En los padres y educadores debe pesar la mayor responsabilidad de formar a la infancia, ya que la familia y la escuela tienen un gran papel en el proceso de socialización de los individuos. Es mediante este proceso que el individuo adquiere e internaliza las normas sociales, ideas y valores de su grupo social. (p. 38) Diversos estudios se han ocupado de la educación en la actualidad, los cuales se consideran por su relevancia para abordar las variables de la investigación que se presentan en una serie de estudios los cuales por el tema enfocado se relacionan con la presente investigación. La orientación sexual es parte de este proceso, mediante ella el niño formará sus actitudes ante el sexo. Actitudes que van a depender de las ideas, los valores, las normas que internalice, que haga suya; los padres y educadores son conscientes o inconscientes vehículos de esas ideas, normas y valores. Sin embargo, lo grave es que los padres y representantes piensan que no se imparte orientación sexual o que no se está capacitado para ello, asimismo, los errores y equivocaciones que se cometen son consecuencia de información deficiente o mal interpretada, en efecto; estar completamente informado es la mayor garantía para poder acertar, para saber en cada momento y frente a cualquier problema, cuál es la solución adecuada. El progreso de la humanidad en todos sus aspectos es una consecuencia de la acumulación de información a lo largo de los siglos, lentamente van desapareciendo de la cultura occidental, los viejos tabúes, miedos y represiones acumuladas que básicamente tenía su origen en la ignorancia. La información sexual es una parte esencial del conocimiento general del docente, en todos los órdenes de la existencia; el progreso, el perfeccionamiento, supone la transformación de unos conocimientos espontáneos en su saber científico y riguroso, naturalmente no puede quedar al margen de la realidad la información sexual, puesto que en definitiva no es más que una parte, aunque esencial del conocimiento general del hombre. Está claro, que el origen de la vida se encuentra íntimamente relacionada con la sexualidad, y como a lo largo de los siglos han existido y existen varias escuelas, religiones y sectas, que pretenden tener la explicación para este misterio que relaciona al hombre con el “más allá” ignorado, es natural que intenten introducir en el tema sexual más connotaciones mágicas o espirituales de los que realmente tiene. Trabajos Relacionados Giménez (2000) en su trabajo de investigación sobre “Educación Sexual” expone que : La tarea de instruir a los niños, niñas y adolescentes sobre el sexo, ha sido responsabilidad de los padres, sin embargo, la comunicación paterno filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres a tabúes entre las sociedades. (p. 93) De acuerdo con este autor, la educación sexual en el hogar generalmente no es efectiva, por cuanto son muchas las creencias para hablar del sexo, tiene que ser un especialista o tener una edad determinada para tales conversaciones, lo que genera desinformación del alumno, quien lleva sus inquietudes al aula. Cabe señalar, que la misma autora al hacer nuevas investigaciones deduce que “al parecer, los niños y niñas no reciben educación sexual por parte de sus padres, ni en la escuela” (p. 59) A su vez, Navarro (2001) a través de la investigación “Sexualidad e investigación” expone: “La sexualidad humana implica la integridad de la persona y se manifiesta en la actividad de la imaginación o fantasía, que interviene de forma consciente o inconsciente en la fantasía sexual”. (p. 68) Siendo que uno de los fines del sistema educativo, es la formación de un ciudadano con actitudes físicas y mentales para enfrentar los retos de la vida, se explica que la orientación sexual es un elemento a considerar de la integración de los alumnos en una sexualidad responsable. La falta de currículo, la existencia de la educación sexual trae como consecuencia falta de orientación en educación sexual y el descubrimiento de la sexualidad como tal. Por otro lado, Carrasquel y Rodríguez (2001) concluyen en su Tesis de Grado titulada Caracterización del docente en la impartición de contenidos referentes a la esfera sexual que: ...No existe programa de Educación Sexual, como tal, solamente hay contenidos referentes a ciertos tópicos de la sexualidad, aunque se hable de anticonceptivos, abortos, enfermedades venéreas, etc., no es educación sexual ni siquiera información sexual ya que éstos no son contenidos que tratan realmente la “sexualidad” (p. 70) A tal efecto, Alcalá y Sanoja (2002) señalan en la investigación realizada “Educación Sexual y Orientación” que: En Venezuela se ha despreciado muchos esfuerzos en relación a la Educación Sexual, debido a la falta de unidad e integración de las instituciones. Aun cuando los docentes, padres y representantes así como los alumnos posean información en cuanto a la sexualidad, ésta sigue siendo un tema que causa: polémica, angustia y desacuerdo. (p. 86) La investigación realizada por ellas, evidenció la importancia de la educación sexual en el desarrollo integral del individuo. En este contexto, Rincón (2002) en su investigación y corrección de Estilos Afirma que: Los cambios profundos y duraderos en la conducta sexual humana se obtiene sólo mediante una Educación basada en información clara que permita al individuo la toma de decisiones apropiadas y compartidas, a través del análisis de situaciones y soluciones, de esa forma, es posible evitar prácticas sexuales riesgosas, que pongan en peligro la salud integral del individuo. (p. 22) Asimismo, explica que la “Psicología moderna deduce que la sexualidad puede o debe ser aprendida y que los tabúes sociales o religiosos pueden acondicionar el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto psicológico”. Dentro de este marco de ideas, Boex, (citado por Alvarez, 2003), señala en su ponencia titulada “¿Sabemos qué es la educación sexual?” opinando que: “La sexualidad es un problema a la orden del día, cuando hasta ahora había sido algo relacionado con el desorden de la noche”. (p. 38). Con estas palabras explica el cambio que se está evidenciando en referencia a lo sexual en la sociedad y la necesidad de una sana orientación, al respecto se procedió a la construcción de una propuesta constituida por una escala de actitudes de tipo Likert se formularon la siguientes conclusiones: Las autores consideran que es necesario la orientación sexual de los alumnos sin embargo, ellos señalan que nunca han participado en grupos de trabajos relacionados con la orientación sexual. Investigaciones Previas La sexualidad es un tema que ha sido estudiado por muchos investigadores, quienes han tomado especial interés en profundizar en relación a la necesidad de formar en el individuo una orientación sexual sana y responsable, dichas investigaciones se han llevado a cabo a nivel internacional y nacional. A continuación se refieren a uno de ellos. Investigación Internacional En este ámbito se reunieron entre otros; Kirby (2001), quien en la Universidad de California realizó una investigación en noventa y tres escuelas públicas cuyo objetivo fue determinar si están enseñando educación sexual y su necesidad, para lo cual realizó dos cuestionarios, aplicados a docentes y alumnos, encontrando que el 93% de las escuelas públicas ofrecen cursos sobre sexualidad, trabajan en coordinación con clínicas de salud e incluso, tienen disponibilidad de preservativos para mostrarlos a los niños; aun así los alumnos con edades comprendidas entre 8 y 12 años, sienten que estos programas no son eficientes y no previenen enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados; los docentes por su parte, respondieron que los programas existentes se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales los cuales no son suficientes para cambiar la conducta sexual de los alumnos en función de prevenir conductas sexuales irresponsables en el futuro. Cabe mencionar, el estudio desarrollado por el Instituto Kinsey (2002) específicamente por el departamento de ciencias del comportamiento, en la ciudad del Rosario, Argentina, se propuso determinar la información sobre sexualidad que poseen los padres con hijos en escuela elemental y si dicha información puede ser transmitida a los niños. Se elaboró un cuestionario de 15 ítems aplicados a 70 padres en edades comprendidas de 28 y 40 años que habitan en la zona céntrica de la ciudad. Se aplicó a ambos miembros de la pareja durante 15 días. Arrojando como resultado que el 80% de las personas encuestadas reclama una educación sexual diferente a la recibida, incluso, la información que poseen estos padres es contradictoria, ambigua y sin referencias científicas. En este sentido, se dificulta en proceso de Educación Sexual integral; comprender más que conocer, aprehender más que aprender, favoreciendo que la información puede ser asimilada. Investigaciones Nacionales En este ámbito se consultaron las siguientes investigaciones: Serrano (2000) realizo una investigación titulada “Valores morales en la conducta sexual del niño escolarizado del sexto grado. El objetivo de la investigación fue determinar la información que manejan los padres y alumnos de los valores morales (amor, respeto, responsabilidad y dignidad) que orienta la conducta sexual de los niños escolarizados de sexto grado de la Unidad Educativa Padre Maya de la Grita, Edo. Táchira. L a muestra estuvo conformada por un grupo de 60 padres y representantes y 60 niños escolarizados de la segunda etapa del plantel ante mencionado. Los resultados de estas muestras demostraron que los padres tratan con frecuencia los valores morales, responsabilidad y respeto, mientras que el amor y la dignidad mediante lo maneja, en la conducta sexual en sus hijos. Por esta razón se diseñaron una serie de lineamientos pera fortalecer dichos valores en la conducta sexual del niño escolarizado. De igual forma, Napoles (2000) en el estudio denominado “La Educación Sexual es la formación de maestros primarios y los educadores” concluyó que la formación del docente respecto a la Educación Sexual permite que las alumnas en cada curso demuestren interés cuando se utilizan técnicas novedosas para la Orientación y la Educación Sexual. Así también, Moya (2000) en la investigación denominada “La Respuesta sexual en niños” concluyó que las conductas sexuales se rigen por el principio de las experiencias acumuladas, representando variaciones a la cultura, sexo, religión y edad. Por su parte, Valderrama (2000) realizo una investigación cuyo objetivo fue implementar la operatividad de un programa de la Educación Sexual en el hogar (programa dirigido a los padres) El estudio fue realizado en la primera etapa de la U. E. “ Luis Ramírez Cachón ubicada en San Cristóbal en el estado Táchira, corresponde a la modalidad de proyecto factible, apoyado en investigación de campo de naturaleza descriptiva, la población estuvo conformada por 78 padres, representantes de 80 alumnos de la mencionada institución. El instrumento aplicado para la recolección de los datos estuvo constituido por 57 ítems donde se utilizo una escala de estimación de frecuencias con tres alternativas de respuestas. Los resultados permitieron destacar que los comportamientos desfavorables de los padres afectan el desarrollo integral del niño, producto de un Educación Sexual inoperante en el hogar. Según Carbajal (2001) en la investigación titulada “Educación Sexual cuanto antes mejor” concluye que la difusión de la Educación Sexual y su eficacia, depende de gran parte de las tradiciones, los perjuicios y los interdictos de cada comunidad, de su forma de vida y su instrucción en general; siendo esta área un proceso permanente perteneciente al ámbito personal. Posteriormente, Germán (2001) en la investigación denominada “La Educación en el sistema educativo” concluye que la Educación Sexual debe ser concebida como parte de la Educación Integral del individuo, considerándose en el hogar y llevándose a lo largo de todo el proceso educativo, asimismo, en los centros de formación docente deberían de egresar profesionales de sexología. Cabe destacar que, Molinati y Machado (2001) en los estudios realizados “Cuéntame sobre la sexualidad” que todos los padres y representantes deben responder las preguntas de sus niños respecto a la sexualidad, enviando mensajes positivos verbales y no verbales con información veraz, de la misma que presenta este aspecto como parte de la vida, como vehículo de comunicación, como fuente de placer y como expresión de amor, concluyendo que los temas referidos a la sexualidad en la actualidad son tratados con normas impuestas por la sociedad, la religión y la escuela. Asimismo, Ojeda (2002) realizó una propuesta de un programa de investigación y orientación sexual para padres de niños de edad 7 a 10 años. El objetivo de la investigación fue determinar los conocimientos que sobre sexualidad infantil poseen los padres y representantes. La investigación fue de tipo descriptiva, basada en un diseño de campo, y se obtuvo como resultado, que existe un elevado porcentaje de los padres en estudio que carecen de conocimientos sexuales para orientar a sus hijos, otro de los datos significativos que la muestra arrojó, es que un porcentaje mayor, son padres del sexo masculino, lo que puede significar preocupación por el tema en la formación de sus hijos, así como también se evidencia que la mayoría de la muestra posee información distorsionada sobre los aspectos fisiológicos, sociales, psicológicos y culturales. De la misma manera, Vegas (2002), llevó a cabo una investigación la cual tiene como objeto proponer un programa de estrategias para la enseñanza de la Educación Sexual dirigidos a los docentes de la Escuela Básica Estadal “Policarpo Farrera”, ubicada en Charallave, Edo. Miranda. La investigación se enmarcó en un diseño no experimental de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un estudio descriptivo. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 18 docentes de la institución. La recolección de datos para el cumplimiento de la fase diagnóstica se realizó a través de un cuestionario que consta de 46 ítems, diseñado y estructurado bajo una escala de tipo Likert. Los resultados permitieron establecer que los docentes no cumplen con los contenidos programáticos de la Educación Sexual de acuerdo a los requerimientos y al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos, asimismo se corroboró, que no planifican tales contenidos, ni seleccionan estrategias metodológicas para impartir dicha información, ni para evaluarlas, por lo tanto, se hizo necesario elaborar una propuesta que capacite al docente y le proporcione estrategias para la enseñanza de la Educación Sexual. De igual forma, Fuentes y Torres (2002) en la investigación titulada “Situación actual de la Orientación Sexual impartida en los alumnos de la II etapa de Educación Básica y su relación con el embarazo precoz” concluyendo que los temas referidos a la sexualidad en la actualidad son tratados con normas impuestas por la sociedad, la religión y la escuela, lo cual actúa como un filtro a los adolescentes a aclarar dudas planteadas en relación al tema. Por otra parte, Del Vecchio (2003), realizó una investigación de tipo proyecto factible, apoyado en un estudio de campo de tipo explorativo y descriptivo, cuyo título es “Programa de orientación sexual como prevención al embarazo precoz en la adolescencia, dirigido a alumnos de ambos sexos que cursan el noveno grado en la Unidad Educativa Nacional Perú La croix” ubicado en la ciudad de Caracas. Plantea una propuesta que llega a la fase de planificación y ejecución de un programa para dar a los alumnos orientación en materia de sexualidad que le permitan prevenir los embarazos en los adolescentes. Lo anterior permite concluir que la información que manejan los adolescentes, en cuanto a la sexualidad en sus tres aspectos: psicológico, filosófico y sociológico, necesitan de orientación y formación para ejercer su función sexual responsablemente. Ya que existe poca comunicación entre padres e hijos; pero afirman que los padres son las personas más indicadas para informarles sobre las relaciones sexuales; y entre profesores y alumnos no existe comunicación, pero éstos afirman que contribuyen con la formación sexual. Cabe destacar que, Pérez (2003) realizó una investigación evaluativa dentro de una metodología cualitativa que tituló “Diseño, ejecución y evaluación de un programa dirigido a orientar e informar sobre educación sexual” a estudiantes de tercer año del nivel de educación media, diversificada y profesional de un Liceo de la ciudad de Caracas, el estudio tuvo como propósito describir la actitud y valores de los participantes en cada sesión de trabajo respecto a la sexualidad y evaluar las estrategias utilizadas por el facilitador durante la aplicación del programa, donde se concluyó que es necesario lograr en nuestros niñas, niños y adolescentes una articulación entre el pensar, sentir y actuar con la finalidad de que se encuentren a sí mismo y hay que desarrollar “Programas de la Educación Sexual” ya que esta generación está urgida de información y orientación. Y finalmente, Chacón y Soler (2003) realizaron una investigación titulada “Plan estratégico de Educación Sexual dirigido a los alumnos del sexto grado en la Escuela Básica Altos de Soapire, ubicada en el Municipio Paz Castillo”, enmarcada dentro de la modalidad del proyecto factible, bajo un diseño de investigación de campo de carácter descriptivo con una muestra del 20% de los alumnos en edades comprendidas entre 10 y 18 años con la finalidad de proponer un plan estratégico que los beneficie por falta de información Bases Teóricas El marco de referencia teórica que sirve de base para el estudio desarrollado es la teoría constructivista y la psicodinamica, desde la perspectiva de Piaget puesto que, los principios expuestos por este autor sustenta la actual reforma educativa. Esta teoría de aprendizaje explica que el individuo aprende, y las condiciones necesarias para que esto ocurra con éxito relacionándolo con situaciones, experiencias y la interrelación con el medio que lo rodea. Piaget (1974) plantea que el aprendizaje se basa en el desarrollo de la inteligencia, ya que se produce cuando el niño posee mecanismos generales con los que puede asimilar la información de dicho proceso. El sujeto que aprende no se limita a copiar la realidad e imitar modelos, sino que asume un rol activo en su aprendizaje, modificando el mundo que lo rodea y al mismo tiempo asimila cambios que resultan de la influencia de su entorno. Asimismo, explica que el conocimiento de palabras no es garantía del desarrollo intelectual correspondiente o adecuado para comprender una situación. El paradigma constructivista se ha forzado en transformar la escuela, planteando que el niño no es un sujeto activo limitado a copiar la realidad, sino que la construye actuando sobre ella. Es por ello, que el aprendizaje depende más del desarrollo del niño. Currículum Básico Nacional Según Porner (2001) en relación al currículum, sostiene lo siguiente: El currículum oficial, o currículum escrito, está documentado en tabla de alcances y secuencias, sílabas, guías curriculares, tablas de contenidos y lista de objetivos. Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de lecciones y la evaluación de estudiante y a los administradores una base para supervisar a los profesionales y hacerles responsables de sus prácticas y resultados. La Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986), la cual forma parte de un proceso sistemático del nuevo currículum que se encuentra vigente en la actualidad, pero adaptándolo a los cambios educativos en concordancia con el Nivel de Educación Básica, con experiencias innovadoras como es la consideración del proyecto pedagógico de Aula en este nivel del Sistema Educativo venezolano. Emplea además estrategias de aula, familia y comunidad. Prosigue con la atención integral del niño y la niña. Hace énfasis en las áreas de desarrollo de naturaleza cognoscitiva del lenguaje, física, psicomotora, social y emocional, donde se facilite el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, cuyo fin es formar las competencias requeridas para su inserción en la Educación Básica. Contribuir a la formación de niños y niñas creativas, autónomas, espontáneas, capaces de pensar por sí mismos, de resolver problemas y de participar armoniosamente en diferentes contextos. Educación Sexual en el Proyecto de Currículum del Nivel de Educación Inicial. El Proyecto de Currículum del Nivel de Educación Inicial (2001), contempla la Educación Sexual para los niños y niñas de este nivel. Bianco (2002), señala que: La Educación Sexual en la escuela: implantación en Venezuela. La sexualidad es una manifestación presente en todas las personas. Se inicia con su nacimiento y persiste durante toda la vida, por lo tanto, la Educación Sexual debe abarcar todo el ciclo vital del individuo y adaptarse a su proceso de desarrollo de forma tal que contribuya a su madurez personal y social. (p. 8) En tal sentido, se puede decir, que con una mayor preparación sobre lo que es la sexualidad humana, se obtendrá como resultado un comportamiento adecuado y sano. Carácter Participativo de la Educación Sexual en el Proyecto de Currículum del Nivel de Educación Básica Es importante señalar que, el proyecto antes mencionado refiere que la Educación Sexual, debe tener un carácter participativo, lo cual lleva a considerar que en todas las actividades involucradas en la Educación Sexual de los niños, niñas y adolescentes, se debe permitir la intervención de los padres y de los docentes y demás personas del núcleo familiar. Con ello se puede lograr que el niño crezca y se desarrolle con una concepción de la sexualidad de una manera sana, responsable en la sociedad. Al respecto, Castellanos y González (2004) señalan que: “Se debe tomar al individuo como centro del proceso, conocer y respetar sus necesidades y potencialidades, promover el diálogo, la implicación y el compromiso, la confianza y la participación activa. (p. 50) Por tales razones, la Educación Sexual, debe tener un carácter participativo, donde se realicen actividades que permitan la intervención de padres, docentes y alumnos. Identidad Sexual En el proyecto de Currículum del Nivel de Educación Básica (2002), se indica que: hablar de temas sexuales con los niños y niñas en una sociedad como la venezolana, marcada por perjuicios, mitos y tabúes, no es una labor fácil. Por ello se hace necesario capacitar a los docentes para que puedan abordar de manera eficaz y eficiente los temas relativos a la sexualidad, y de esta manera dar respuestas acertadas a las inquietudes e información que exigen los infantes y que demandan del docente una información sexual, a través de orientaciones didácticas. Cabe señalar, que la identidad sexual es saber a qué sexo se pertenece, es decir, reconocerse como niño o niña; varón-hembra, lo que involucra lograr precisar los aspectos comunes y diferentes en relación con la anatomía y la fisiología, así como con el comportamiento esperado en función de las normas y pautas sociales. De allí que la identidad sexual se logre gradualmente a través del proceso de socialización y mediante diversas manifestaciones que toman el carácter de juegos a través de los cuales los niños y niñas, imitan los roles de los adultos que los rodean e incorporando a su vestimenta objetos y accesorios, tales como collares, corbatas, lazos, sombreros que definen aún más su identidad. De igual manera, los padres y otros adultos significativos y posteriormente los maestros, generalmente sin darse cuenta, juegan un papel determinante en ese proceso, por una parte son los primeros modelos a imitar y además son los responsables de colocarles un nombre. La Educación Sexual en Venezuela La Educación Sexual abarca todos los conocimientos que contribuyen a formar la personalidad del individuo; a ponerlos en condiciones de reconocer las características sociales, morales, psicológicas y fisiológicas de su propia configuración sexual y establecer condiciones óptimas con las personas de su propio sexo y del sexo opuesto. El conocimiento de las funciones sexuales contribuye a este sentimiento de vergüenza, responsabilidad, culpabilidad, ignorancia, misterio y miedo con relación a la sexualidad; previene la sexualidad de costumbres nocivas, ayuda a los niños a alcanzar la tranquilidad de la madurez, prepara el camino para el adecuado ejercicio de la función productiva. Cabe destacar en tal sentido, según Bianco y Rada (2003) sostienen que: Luego de recibir una información, se elabora un concepto o ciencia la cual dependerá el entorno que rodee el momento de recepción. Podría entonces establecerse que el efecto de la Educación sexual que los niños reciban estará afectado también por el ambiente en que éstos se desenvuelvan y por la influencia que éste ejerza sobre ellos. (p. 45) La Educación Sexual es para la plenitud del ejercicio adecuado en la sexualidad humana. Los objetivos de la Educación Sexual deben fundamentarse en su dimensión biológica (Salud sexual y reproductividad) en su dimensión socio-cultural (sexualidad vista como una expresión de un bien colectivo, regida por los valores, normas y creencias de un pueblo). O considerándola en su dimensión psicológica. (Sexualidad como un bien integral al servicio del enriquecimiento y crecimiento armoniosos de la persona humana). La Educación Sexual está ligada al desarrollo individual de la vida humana, de desenvolvimiento socio-afectivo, de construcción de una persona y de historia social, cultural y ética de la sociedad. La intencionalidad educativa (formal o informal) debe estar inspirada en los principios democráticos de una educación liberadora de preconceptos, creencias y mitos; debe ser coherente con la integridad física, psíquica de las personas, con el respeto y pluralismo ético de las diversas formas de pensar y actuar con los diversos grupos de personas que componen la sociedad. Madurez e Inicio de la Función Sexual El desarrollo de la madurez es un prerrequisito para el ejercicio adecuado a una actividad como adulto. Al hablar de este tópico respecto a la sexualidad, se orienta hacia una función sana durante la adolescencia, sin embargo, esto parece ser muy difícil debido a que los procesos cognitivos no están completamente desarrollados, de igual manera, el desarrollo psicosexual quizás no está completo y por esto son especialmente vulnerables al impulso sexual. La falta de madurez los conduce a negar la consecuencia del inicio de la actividad sexual, no poseen una información completa no correcta en lo que respecta al inicio de su sexualidad, su fuente de información son sus amigos, padres y compañeros y los contenidos programáticos en las instituciones educativas en lo concerniente a Educación Sexual son insuficientes los medios de comunicación transmiten una orientación erotizada (placer) sobre la sexualidad, en este sentido plantea Coya (1994) “El adolescente no esta preparado aún para asumir un compromiso de totalidad; le falta dimensión psicológica, madurez, ponderación, equilibrio” (P. 26). Entonces para mantener la actividad sexual se debería cumplir los requisitos que caracterizan el ejercicio de una sexualidad sana como son: (a) La decisión del ejercicio sexual, es individual y consciente. (b) No hay presión de ninguna de las partes involucradas. (e) No existen riesgos: biológicos, psicológicos o sociales para ninguno de los participantes. (d) Se maneja buena información sexual. (e) Las personas involucradas fundan esa relación en comprensión, Efecto y amor entre ellos; presenta placer sexual y compromiso mutuo. (f) La relación produce bienestar a las partes involucradas. Actualmente los jóvenes se están iniciando en las relaciones sexuales; en tal sentido Toro (2004) plantea que: “En el mundo entero millones de adolescentes se embarazan cada vez a más temprana edad” (p. 1), esto es a que intervienen factores de diversos tipos como biológicos, psicológicos y socioculturales. Entre ellos cabe mencionar la maduración temprana e intensidad de los impulsos de ambos sexos, la curiosidad, presiones de grupo, presiones de los padres con respecto a la actitud del varón, necesidad de reconfirmación de si mismo, fantasías de alcanzar la madurez y la adultez, la falta de afecto, sentimiento de soledad y baja autoestima, reacción de castigo hacia los padres y hacia si mismo, las conductas y actitudes propias del adolescente, idealización o alta valoración de la maternidad, familias disfuncionales de su estructura y dinámica, inadecuada comunicación entre los adolescentes y sus adulto significativos, el impacto de los mensajes transmitidos a través de los medios de comunicación masiva o distorsionada información y orientación en el área de la sexualidad, desconocimiento de métodos anticonceptivos, necesidades básicas insatisfechas, insuficientes servicios de atención integral al adolescente, desarticulación y poca coherencia de políticos, programas sociales dirigidos a la atención integral y salud del adolescente. Maslow citado por Castillo ( 2005) establece que: El ser humano presenta una jerarquización de motivos y necesidades que van en forma ascendente, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades psicológicas y espirituales más complejas y que son importantes únicamente después de que se han satisfecho las necesidades psicológicas y espirituales más complejas y que estas son importantes únicamente después de que se han satisfecho las necesidades primitivas que son las que dominan la vida del individuo. (p. 137). En el planteamiento anterior Maslow enumera en orden prioridades las necesidades básicas: (a) Fisiológicas (alimentos, agua, aire, otros). (b) Necesidades de seguridad o protección. (c) Necesidades de pertinencia, amor, afecto. (d) Necesidades de estima, autorespeto y (e) Necesidades de crecimiento que es la realización personal; satisfacer todas esta necesidades el adolescente aprenderá a ser un adulto responsable; tanto los padres y su núcleo familiar como el docente deben acompañarlo en este proceso de crecimiento, apoyándolos, teniendo fe en ellos, demostrándoles así confianza y permitiendo que estos también confíen en juicios y decisiones. Etapa de la Adolescencia La adolescencia es una etapa en la vida del hombre, que prosigue a la niñez y antecede a la adultez, en la misma ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales. Dentro de los biológicos destacan la maduración de los órganos sexuales, los cuales incrementan en el sujeto una serie de variables relacionadas con el ejercicio de la función sexual, es el momento de la vida del varón y la hembra donde comienzan a prepararse para ser adultos. Se inicia con la libertad de la etapa en la cual el hombre y la mujer adquieren en forma progresiva y desde el punto de vista biológico, la capacidad reproductiva y su final no puede ser delimitado con precisión por cuanto se trata de un concepto eminentemente social. Estas etapas de pubertad y adolescencia no se pueden ver como períodos diferentes del desarrollo del individuo, ya que están internamente relacionados entre sí y que se dan juntos. Los jóvenes buscan su adaptación a nuevas pautas de conducta acorde a los cambios fisiológicos de su cuerpo, a su vez se sienten inseguros, con muchos temores y angustias. Experimentando emociones desordenadas a cambio de los numerosos conflictos internos que poseen y de la inadecuada preparación. Es una época de grandes cambios, difícil en su desarrollo, tanto para los adolescentes como para los adultos que lo rodean. Aunque no todos los adolescentes manifiestan las mismas reacciones, sí que comparten una cierto número de experiencias y problemas. Poco a poco el adolescente psicológica y socialmente va desarrollando la capacidad de relacionarse tanto consigo mismo como con otros, tal como lo haría un adulto. Balbás (2005) plantea en este sentido: La adolescencia es una etapa de transición muy conflictiva y convulsionada en las sociedades, en ella se buscan muchas cosas y el joven se inserta en un mundo adulto que le demanda autonomía y toma de decisiones. La oruga y la mariposa ni es oruga ni es mariposa. En lo antes planteado se señala que en esta faceta humana, el adolescente ni es un niño, ni es un adulto consciente de todo lo que esta ocurriendo dentro y fuera de él. Durante la adolescencia el crecimiento mental y emocional es tan acentuado como el desarrollo físico. Las emociones adquieren mayor intensidad y amplitud. La combinación de impulsos físicos, sentimientos que florecen y dudas sobre ellos mismos explican gran parte de la sensibilidad y los caprichos de los adolescentes. Los cambios de humor a su vez conducen a incertidumbres acerca de la identidad personal, precisamente en el que el joven adulto realiza un intenso esfuerzo en pos de la independencia, lo cual provoca a menudo conflictos con los padres y la sensación de encontrarse carente de afecto y comprensión. Según Balbás (2005) expresa: “Hoy no hay elementos homogéneos que permitan a los padres manejar esos cambios. El mecanismo de control que había entre la casa y lo externo se perdió; nuestros jóvenes viven afuera y eso origina desorientación”. El adolescente busca independencia, ya que el hogar no cubre todas sus expectativas y comienza a descubrir el mundo para encontrar otros espacios. No estando estos completamente maduros para afrontar lo nuevo. Bases Psicológicas La presente investigación se apoya teóricamente en el enfoque Psicodinámico o Psicoanalítico de Sigmund Freud (2003) en su comprensión de la personalidad humana, dividiéndolo en el inconsciente el ego y el súper ego motivantes del comportamiento. Teorías que Sustentan la Investigación Seguidamente se presentan algunas teorías que sirven de soporte a la presente investigación. Teoría de Freud sobre el Desarrollo Sexual Freud (2003) fue uno de los primeros teóricos que reconocieron la existencia de la sexualidad durante todo el ciclo vital. Freud, considera que el impulso sexual, era uno de los factores principales motivantes del comportamiento. De acuerdo con Freud, el niño de la fuerza de la vida: la libido es la fuerza vital cuyo objetivo es la obtención del placer. Se dice que la libido es la fuerza vital, puesto que es la fuerza original de energía que tiene el placer. Al destacar su especifidad es necesario decir que el placer que persigue es el placer sexual. Según se establece, las ideas de Freud impactaron en la sociedad victoriana, en la cual la sexualidad era algo agradable sobre lo que la gente no discutía y ni siquiera, supuestamente, pensaba. Freud aporta un enfoque Psicodinámico para la comprensión de la personalidad humana, dividiéndola en tres partes: El ello (inconsciente), el Yo (ego) y el súper Yo (súper ego). 1. El ello: Esta presente en el momento del nacimiento, es la fuente de motivaciones y deseos; se rige por el principio del placer. Busca reducir la tensión a través de la gratificación inmediata de las necesidades de la persona. 2. El Yo: Representa la razón o el sentido común, parte socializada de la personalidad que dirige las formas de satisfacer las demandas del ello, se desarrollo en algún momento durante el primer año de edad. 3. El Súper Yo: Representa los valores que los padres y otros agentes de la sociedad (como los profesores) le comuniquen al niño, más que todo a través de la identificación del niño con los padres del mismo sexo; el súper yo incorpora los “debes” y “no debes” socialmente aprobados dentro del sistema de valores propios del niño. Freud introduce un esquema explicativo de la forma como evoluciona el placer, particularmente el placer sexual, señalando que los primeros años de la vida son esenciales en la formación ulterior de la personalidad. De acuerdo a su planteamiento la personalidad se desarrolla a través de cinco fases psicosexuales indispensables para la formación de una personalidad adulta y madura 1. Etapa Oral. 2. Etapa Anal 3. Etapa Fálica 4. Etapa Genital. 1. Etapa Oral: (del nacimiento a los 12 ó 18 meses). El niño al nacer usa los labios para comer; la boca es el núcleo primario de energía y gratificación sexual. La comida es placentera y el niño aprende de inmediato y repite esta conducta, que siempre lo lleva a la reducción de la tensión que produce el hambre. 2. Etapa Anal: (18 meses hasta los 3 años). El goce sexual se proyecta en la región anal. El Ano se convierte en su segunda zona de placer al proceder a la evacuación anal. La tensión aparece cuando el tracto digestivo ha acumulado suficientes residuos alimenticios, lo cual produce incomodidad y dolor, y la búsqueda de alivio. Los músculos del esfínter anal funcionan para la eliminación de las heces, disminuida la tensión, el neonato vuelve a sentir placer, convirtiéndose la zona anal en fuente de placer. 3. Etapa Fálica: (de los 3 a 5 años). El interés erótico revierte en los genitales, en este punto. Los órganos genitales se transforman en centro de atención para el niño. Los manipula y siente placer en ello, Freud distingue dos vías, según trate de una niña o un niño, al tiempo que el infante se masturba. Los muchachos dan muestra de cierto exhibicionismo, las muchachas cierta envidia del pene de los muchachos. Luego entra en la fase de la latencia que no constituye una etapa de desarrollo propiamente dicha, en la que se presume que los impulsos sexuales disminuyen su importancia, esta etapa finaliza al sobrevenir la pubertad. De los 6 a los 12 años El niño revela poco interés en el sexo opuesto lo cual es denominado Etapa de latencia. En esta etapa se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. 4. Etapa Genital: (de la pubertad a la edad adulta). Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos, y el impulso sexual es dirigido para buscar satisfacción en una interacción genuina con los demás. poco a poco los adolescentes aprenden a centrar sus impulsos sexuales en las relaciones y el coito en particular manifestando por último la madurez sexogenital del adulto. Teoría de Erickson El desarrollo del niño, según Erickson (1968-2000), refiere que, durante mucho tiempo ha existido la creencia que los niños carecían de absoluto de tendencia sexuales. La niñez era considerada por excelencia como la etapa de la inocencia y esta característica era incompatible con cualquier tipo de actividad sexual. Debe señalarse que, la sexualidad infantil tiene características propias distintas a los de los adultos por lo tanto tratar de comprenderla desde los parámetros de la sexualidad adulta conduciría a graves problemas, dentro de la misma línea, la sexualidad se basa en funciones orgánicas, como por ejemplo, la ingestión de alimentos, la defecación o la micción. En términos generales, toda actividad encaminada a la consecución de placer, esta búsqueda de placer organiza el psiquismo del niño y no ha de sorprender que se canalice a través de zonas muy concretas por su propio cuerpo. Perspectiva Constructiva de la Educación Sexual Teoría Piagetiana En todo ser humano ocurren cambios de niveles cognitivos, los cuales son directamente proporcionales al nivel de maduración que adquiere el individuo mediante el proceso de construcción de su conocimiento. El conocimiento de la sexualidad y la orientación de la misma no escapan a estos procesos. Por tal motivo, el niño y el adolescente en su interés por explorar cada uno de los tópicos que envuelven el mundo de la sexualidad asumen las experiencias previas u observadas como información clara de las actividades sexuales. El verdadero compromiso de un enfoque científico de la sexualidad, debe asumir el sentido de la misma, de su significación y razón de ser, de su finalidad. Se debe llegar también a la reflexión sobre las consecuencias y las implicaciones de su ejercicio, aunque lleve implícito alguna referencia moral. Los sentimientos y valores superan el aspecto físico genital y se abren al mundo de la persona. Vivir la sexualidad significa ser planamente mujer y ser plenamente, hombre en todos los actos. El ser humano no es sólo genitalidad, es también solidaridad, amistad, amor y servicio. Hacia esas metas debe conducir una sexualidad sana y bien formada. Tal como dice Clavel (citado por Madriz, (2001) . Una identidad cualitativa hace referencia al aislamiento o diferenciación cognitiva por parte del niño de una cualidad permanente de un objeto, a saber, su identidad o seguir siendo la misma cosa, frente a todas las cualidades potencialmente alternables y variables ... del objeto (P. 90). Esta noción de identidad aparece en el niño a la edad de 3 años y se va afianzando hasta la edad aproximada de 5 años, en que se estabiliza el concepto de identidad. A este particular Madriz (2001), indica que los trabajos de Piaget y Coló (2001), la investigación de De Vries (2002) en cuanto a la “identidad genérica” y muchos otros, dan pie para creer en el proceso evolutivo de la invariante cognitiva “identidad”. Es así como, La identidad sexual básica del niño pequeño comienza con el logro de una simple caracterización cognitiva del yo desde muy temprana edad, como niño o niña. Una vez que se estabiliza o se hace permanente esta categorización, suele ser reversible y servir como organizador básico de las actitudes y valores del papel sexual durante la vida (constancia del género). Un último paso consiste en la valoración de los objetos personas, etc., del mismo sexo o ligados a él. Esos valores y conductas, engendrados por conceptos e identidad sexual, son también creación del propio niño. La experiencia sexual vivida por el niño en relación con la experiencia sexual vivida por sus padres y la de su medio en general determina precozmente un sentimiento profundo e íntimo, un sentimiento de propia estimación, un sentimiento vital de estar vivo. La reacción de los demás devuelve al niño una visión sexuada de sí mismo, una imagen cargada de exigencias de conductas unidas al sexo, imagen que impone una pertenencia sociosexual. Bases Legales Para enfocar los aspectos legales de este estudio, el trabajo se apoyará en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999); donde se establece, en el Capitulo V de los Derechos Sociales y de las familias, en la cual menciona en su articulo 75 la protección de la familia como célula fundamental de la sociedad, evidenciando el respeto que debe poseer todo miembro de una sociedad (niño, niña, adolescente y adultos), donde el Estado velará y garantizará la protección de la madre o el padre que está a cargo de la familia y los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir bajo la tutela de sus padres biológicos donde tendrán deberes y derechos, en caso de que sea imposible tendrán derecho a una familia sustituta. El artículo 76, hace referencia a la protección de la maternidad en función de proporcionar al nuevo ciudadano las mejores condiciones de vida; además de la responsabilidad del padre y la madre de velar por la satisfacción de todas sus necesidades (educación, alimentación, vestido, afecto, formación, otros) para que los hijos e hijas estén protegidos. De igual manera, el artículo 78 plantea que los niños, niñas y adolescentes serán protegidos por el Estado, la familia, las legislaciones u otros órganos que garanticen, respeten y desarrollen su derecho con la finalidad de asegurar con propiedad la protección integral de éstos. En el mismo orden, en el artículo 79 el estado tiene el deber de promover y garantizar la incorporación del joven en el campo laboral o activación del aparato productivo. De igual forma la capacitación para la permanencia en el empleo, siendo esto los sustentos legales que evalúan el enfoque de la Educación Sexual en la segunda etapa de Educación Básica. Por otra parte la Ley Orgánica de Educación (1980) en su artículo tercero expresa: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un individuo sano, culto y apto para convivir en una sociedad democrática justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la revalorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana (P. 41) Esto explica el interés del estado de formar individuos estables socio-psicológicamente para la vida utilizando como herramienta principal el papel de la familia como ente socializador y la influencia de la educación como activo de cambio; esto se puede lograr cuando el activo de cambio (educador) transmita la formación completa donde trabaje unidireccionalmente con la formación impartida por la familia. En concordancia con lo citado, se desprende que los niños tienen derecho a una educación basada en las diferentes áreas de su desarrollo evolutivo en todos los ámbitos y que sus requerimientos de información deben ser satisfechos en la etapa inicial, primera etapa, segunda etapa y tercera etapa, incluso los niños y niñas deben recibir adecuados conocimientos acordes a su desarrollo psicoevolutivo lo referente a la Educación Sexual. Asimismo la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998), que entró en vigencia el 2 de Abril del año 2000 en su Capítulo II, Garantía, Derechos y Deberes, plasma en su articulo 43 la protección de todo niño y adolescente en materia de salud y el derecho que poseen de ser informados y educados en los principios básicos de prevención en su salud sexual, higiene y reproductividad. De la misma manera, la LOPNA, en su artículo 33 plantea que: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado garantizará programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual. Lo antes planteado, es importante por muchas razones, todos los niños y niñas deben ser protegidos y orientados desde temprana edad, es decir, desde que nacen, con el fin de prevenir y evitar el abuso y explotación sexual que se quiera cometer contra ellos. La misma ley en su artículo 34, refiere lo siguiente: “El Estado debe asegurar servicios con personal especialmente capacitado para atender a los niños y adolescentes, principalmente para los casos de abuso sexual o explotación sexual”. En tal sentido, el docente capacitado con ayuda de los especialistas puede ayudar a canalizar el problema generado de manera oportuna. Igualmente, en su artículo 50 sobre salud sexual y reproductividad, expresa el derecho que tienen los niños y adolescentes de ser educados de acuerdo a su desarrollo en salud sexual para una conducta sexual responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. Por otra parte en su artículo 55, derecho a participar en el proceso educativo, plantea que todo niño y adolescente tiene derecho a participar activamente en su educación, y los padres y representantes de ser informados y relacionados en todos los aspectos. También en su artículo 57, Disciplina Escolar, destaca el derecho que tienen las instituciones educativas y el deber de los niños y adolescentes de cumplir con todos los reglamentos que bajo las normativas legales se establezcan dentro de las instituciones educativas. Glosario de Términos Básicos Aprendizaje: Es un proceso que manifiesta un cambio adaptativo de la conducta individual. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL, 2001). Alumno: Cualquier discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuela donde estudia, hoy día con la innovaciones conceptuales el alumno pasa a desempeñar un papel participativo en la determinación del curriculum, desplazando el rol de receptor que se le da en el proceso de enseñanza aprendizaje. Diccionario (2005). Capacitación: La capacitación es un proceso educacional por medio del cual las personas adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeño de sus cargos. Es un proceso educacional porque su fin es la formación y preparación de las personas. Está orientado eminentemente hacia el desempeño del cargo, ya sea actual o un cargo futuro en la empresa (Chiavenato, 2002) Comunicación: Intercambio de opiniones e ideas o exigencias, que sean significativas entre dos o más personas. (Ministerio de la Familia, 2004). Conducta. Respuesta emitida ante una determinada situación de estímulo. (Educación para Padres, 2003). Constructivismo: Es una teoría de aprendizaje que explica como el individuo aprende las condiciones necesarias para que este ocurra con éxito, relacionándolo con situaciones, experiencias y la interrelacion con el medio que la rodea. Porlan ( 2003). Diagnostico: Es la acción por parte del docente que consiste en realizar un diagnostico de necesidades de aprendizajes del alumno, este diagnostico debe ser periódico y sistemático. Diccionario (2005). Educación Básica: Constituye la fase previa del nivel de Educación Básica con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orienta en las experiencias socioeducativas propias de la edad, atenderá sus necesidades e intereses. (Universidad Nacional Abierta – UNA, 2001) Educación Sexual: Es parte del proceso educativo formal o no formal que permite adquirir los conocimientos sexuales necesarios, mediante los cuales se desarrollan actitudes y valores sexuales producto de decisiones propias y no ajenas. (Beltrán y Vásquez, 2001). Educación: Es un proceso mediante el cual se desarrolla la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre. (UNA, 2001) Educando: Recurso humano componente central, a la cual van dirigidas las estrategias de aprendizajes de todo el proceso educativo (UPEL, 2001). Estrategias didácticas: Conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas y que tienen por objeto hacer mas efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje. Larousse diccionario enciclopédico, (2002). Función orientadoras: Esta implícita en la preocupación del docente por comprender a los alumnos y su problemática existencial, a fin de ofrecerles y ayudarles a escoger la mejor alternativas. (Larousse diccionario enciclopédico, (2002). Información sexual: Consiste en impartir conocimientos teóricos prácticos sobre la sexualidad humana, esta dirigida al saber, se da a nivel cognitivo o intelectual. (Lugo, (2005) Programa: Es un conjunto de acciones operacionales destinadas a producir bienes y servicios terminales en una institución. El programa deriva generalmente de un plan y se disgrega en proyectos. (Covedor, 2001) Sexo: Es la condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, en los animales y en las plantas. En el género humano el sexo queda irrevocablemente determinado en el preciso momento de la fecundación. (Bianco, (2003). Sexualidad. Expresión del ser humano como ser sexuado, en la que se conjugan factores biológicos, psicológicos, sociológicos, económicos, culturales, éticos y espirituales. (UNESCO – 2000) Sexualidad humana. En el ser humano integra un conjunto de reacciones biológicas, psíquicas y emocionales, basadas en el instinto de la reproducción, desempeñada en la practica funciones muy variada entre ellas, implica a la integridad de la persona, incluyendo circunstancias como, obligaciones sociales, ética, religiosas, e ideológicas, también tiene una vertiente biológica. (Navarro, (2001). Valores: Es bondad (bien), que manifiestan las personas y las cosas que aceptamos, por lo tanto, el bien por aquella tendencias que nos perfeccionan, (Paredes, (2005) Gráfico 1. Categorías de Análisis Previas. FORMACION DE DOCENTE PLANIFICACION ORIENTACION EDUCATIVA ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS QUE CUMPLEN (videos laminas, libros, revistas, entre otros.) ROL DEL DOCENTE COMO ORIENTADOR. INTEGRACION DE LOS PADRES. CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS PREVENCION DE LA RELACION SEXUAL PRECOZ FUENTES DE TEXTO DE INFORMACION (TEXTOS, VIDEOS LIBROS). PARTICIPACION EN LA ESTRATEGIA DIDACTICAS ETAPA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS EXPERIENCIAS PREVIA PROYECTO DE ORIENTACION SEXUAL CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipos de Investigación Metodológica En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos que abarcan: el tipo de investigación, el diseño, los informantes clave, técnicas e instrumentos y el proceso de análisis. El tipo de investigación fue cualitativo etnográfica, dado que la misma permitió analizar y comprender la situación actual de la Educación Sexual en los alumnos de 6to. Grado de la Escuela Básica Estatal “Antonio José de Sucre”. En esta modalidad, según Martínez, (2000). Trata de comprender la naturaleza cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres o por ciertos derechos y obligaciones recíprocas, así también, una familia, un aula de clase, una fábrica o empresa, un gremio obrero, un club social, otros. Son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente. En este sentido amplio también son objetos de estudio etnográfico aquellos grupos sociales aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida, situación que los hacen semejantes. Diseño de la Investigación El diseño, según Balestrini (1997), se corresponde como el plan global que surge a partir de los objetivos y que establece la forma de recolección y procesamiento de la información. La investigación asumió el diseño descriptivo emergente, el cual permitió recolectar información, primaria en contacto directo con los informantes de la institución objeto de estudio, con el propósito de profundizar conocimientos en relación a la orientación sexual, En tal sentido se desarrollaron las siguientes fases: _ Preparación de la entrada al campo/escuela. _ Trabajo de campo (aplicación de técnicas e instrumentos) _ Análisis de la información. Los Informantes Clave En la investigación los informantes fueron un (1) docente y veinticuatro (24) alumnos de la Escuela Básica Estadal “Antonio José de Sucre”, ubicada en el Barrio La Premex, sector El Hoyito, Santa Teresa del Tuy. De estos informantes clave se eligió una muestra intencional de 01 docente y 10 alumnos de 6to grado sección “A” del turno de la mañana de la Institución antes mencionadas, mediante el método no probabilistico de tipo intencional, a partir de criterios tales como: _ Contacto directo con los docentes y niños. _ Experiencias laboral en la escuela. Dicha muestra se presenta en el cuadro 1 Cuadro 1 Informantes Clave y Muestra Informantes Clave Muestra Informantes Clave Docentes 1 1 Alumnos 24 10 Total 25 11 Fuente: Escuela Básica Estatal “Antonio José de Sucre” (2006) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La etnografía utiliza múltiples y variables técnicas y estrategias, pero hace énfasis en el uso de estrategias interactivas como la observación, participantes, las entrevistas, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis. En este sentido, las investigadoras utilizaron como técnicas las entrevistas y la observación participante. Según Martínez (2000), la entrevista consiste en “tratar que los lectores tengan la sensación de que están en la piel de los informantes y ver las cosas desde el punto de vista de ellos”. Por otra parte, la observación participante permite involucrarse o hacerse partícipe de la vida comunitaria, es decir, complicarse en las acciones propias de la comunidad que se está observando, se puede tomar la investigación de manera irreversible. En tal sentido, los instrumentos serán guías de entrevistas semi estructuradas y registros de campos apoyados en recursos tecnológicos para mejorar la percepción de los sentidos tales como grabadores, cámaras fotográficas y de video, hasta el uso de las mismas computadoras y otros. (Ver anexos). Validez y Confiabilidad De acuerdo a Martínez, (2000), el nivel de validez de un método o una investigación metodológica y de las investigaciones realizadas con ellos se juzga por el grado de coherencia lógica interna de sus resultados y por la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones o con estudios bien establecidos. En este sentido, la validez del estudio fue interna y se logro por el alcance de los resultados derivados del análisis de la información en función del alcance de los objetivos y de los aportes que fueron validos solo para el contexto escolar estudiado. Por otra parte, la confiabilidad estuvo dada por la asesoría permanente de un grupo de expertos en las áreas de investigación y orientación pedagógica, los cuales actuaron como interjueces en cada fase que se ejecute para alcanzar los propósitos de la investigación desde la descripción del contexto hasta la formulación de la propuesta (Martínez, 2000). Al respecto Martínez, (2000), plantea que “la confiabilidad estará orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será sobre todo interna, interjueces”. Proceso del Análisis de la Información La información recabada mediante la aplicación de los instrumentos fue procesada y analizada mediante cuatro fases; cualitativo descripto por Martínez (2004) de la siguiente manera: La descripción: “El investigador deja que las palabras y acciones de las personas hablen por sí mismas”, pero es él quien ordena los datos de acuerdo a lo que piensa que es más importante. La categorización: Son las categorías más importantes que encontramos en la información recopilada, apoyadas por frases textuales de los informantes clave. La teorización: Se logra mediante una descripción de los fenómenos en juego, de la codificación y formación de categorías conceptuales del descubrimiento y validación de asociaciones se busca una teoría que explique los datos encontrados. Triangulacion: Es la verificación de una interpretación es aceptada por que al ser considerada de manera repetida hay coincidencia y no divergencia en la conclusión que se deriva de ella. Se logra sometiendo los datos al análisis a través de expertos en diferentes disciplinas o a la consideración de las diferentes fuentes de las cuales procede. En tal sentido, la información aportadas por los sujetos investigados fue descrita en forma detallada conservando sus respuestas tal como fueron expresadas durante la entrevista; así como también los elementos observados en la interacción del ambiente escolar. Posteriormente, se procedió a categorizar la descripción para conformar unidades de información a partir de las semejanzas; de las cuales emergieron los resultados que fueron teorizados en función del contraste de las diferentes opiniones de los informantes, los hechos observados por las investigadoras y el marco teórico referencial. Fases de la Investigación Para alcanzar los objetivos propuestos se cumplieron las siguientes fases: 1. Se elaboro un diagnóstico para determinar el nivel de información que tienen los docentes sobre la Orientación Sexual se utilizará como instrumento de recolección de la información un formulario de preguntas aplicadas a través de una entrevista a cada docente, asimismo se revisarán los programas dirigidos a la segunda etapa de Educación Básica para conocer contenidos y se tomará como criterios la transversalidad de diferentes áreas, de acuerdo con el nuevo Diseño Curricular de Educación Básica. 2. Se diseñaron los instrumentos que servirán de base para la recolección de la información requerida por el estudio. 3. De igual forma, se realizo una revisión para establecer los aspectos teóricos referenciales y metodológicos fundamentales del trabajo de investigación. 4. Se analizo toda la información obtenida producto de la aplicación de las técnicas e instrumentos, para establecer las conclusiones finales. 5. Se formula una propuesta para favorecer el proceso de analizó de orientación sexual en los alumnos de la II etapa de Educación Básica. CAPITULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION La sistematización de los protocolos de información se realizo mediante cuadros descriptivos que reflejan respuestas dadas por los sujetos las entrevistas y los hechos significativos observados directamente en el ambiente escolar relacionados en orientación sexual en alumnos y docentes de la II etapa de la escuela estadal “ Antonio José de Sucre”. Atendiendo a las ideas señaladas, la información fue categorizada de acuerdo fases semejanzas y diferencias, para derivar hallazgos, los cuales fueron analizados en función de los principios teóricos planteados por Martínez, (2000), quien arguye que la descripción endógena facilita la comprensión interna de los hechos que se suscitan en la realidad estudiada a partir de la interacción de los informantes claves. En este caso, se utilizo este tipo de descripción a objeto de comprender las percepciones, sentimientos y opciones de docente y alumnos. Por otra parte, la categorizacion facilito la reagrupación de la información, a través de un proceso de análisis y síntesis de los resultados, para generar unidades clasificadas en función de sus similitudes y diferencias, en cuanto a este aspecto; Martínez (2000), aporte una versión innovadora del quehacer investigativo, donde se contrasta cada protocolo para derivar posibles aplicaciones teóricas de la realidad. Por ultimo; la teorizacion comprende un proceso dialéctico, que permitió mediante la triangulacion de la información protocolar la interpretación de cada grupo de información en función a los postulados conceptuales que sustentaron al estudio y de las fases teóricas que sirvieron de apoyo para explicar el proceso de orientación sexual en la escuela como objeto de estudio. En atención a los docentes, los resultados se visualizan en los siguientes cuadros; Cuadro (1) Descripción Entrevista del Docente. PREGUNTAS SUJETO RESPUETAS 1. ¿ Indagas acerca de la opinión que tienen tus alumnos sobre el tema de la sexualita? A “ SI, realizamos mesa de redonda con preguntas y respuestas, obteniéndose de esta manera una retroalimentación.” 2. ¿Promueves actividades para la integración de los padres-alumnos, para la prevención de ejercicio sexual? A “Se presentan dificultades integral a los padres o representantes en las actividades educativas de sus hijos, ya que ellos expresan no tener o disponer de tiempo para acudir a reuniones; a sabiendas que se deber y obligación es preocuparse por el aprendizaje de su representado”. 3.¿ tus alumnos conocen Los cambios que ocurren en la adolescencia? A “ Ellos se dan cuenta que van creciendo, se van desarrollando y con estos cambios comienzan a tener inquietudes sobre la adolescencia y muchas interrogantes que deben ser orientados por un adulto sin malas intenciones”. Cuadro ( 2) Descripción Entrevista El Docente; Preguntas Sujeto Respuesta 4. ¿tus alumnos conocen el funcionamiento de los genitales?. A “Si saben para que sirven además de las necesidades básicas”. 5. ¿Tus alumnos conocen el termino masturbación?. A “Conocían el acto propiamente lo que no sabían que esa acción se denominaba masturbación”. 6. ¿ Tus alumnos conocen las consecuencias del embarazo precoz? A “ Si, la conocen, saben que practicarlo a temprana edad trae consecuencias muy grave, pero hay que reforzarlo en el hogar, porque el adolescente en búsqueda de aprender y no quedarse atrás en cuanto a sus compañeros experimentan”. 7. ¿Los contenidos referentes a educación sexual que aparecen en el programa cubren las expectativas del alumnado? A “ No, los contenidos que aparecen solamente hablan de las partes del aparato reproductor femenino y masculino y sobre identidad sexua”. Cuadro ( 3) Descripción Entrevista Del Docente: Preguntas Sujeto Respuesta 8. ¿ Promueves la realización de actividades dirigidas a los padres en el proceso de orientación sexual de sus hijos en el hogar A “ En realidad no, ya que los representantes no colaboran con la realización de actividades para el hogar, asumen que no tienen tiempo”. 9. ¿Utilizas estrategias didácticas para el desarrollo de la clase de educación sexual? A “Si, entre ellas están juegos, dramatizaciones, carteleras, obras de teatro, entre otras”. 10. ¿Estarías dispuesta aplicar un plan de orientación sexual para la prevención sexual? A “ Por supuesto, ya que los jóvenes necesitan muchisima orientación no solamente en la sexualidad que es muy importante, sino también en otro tópicos como las drogas, alcohol, y otros actos delictivos”. 11. ¿Participan de manera espontanea los alumnos en las discusiones de clase para la prevención sexual? A “ Si, algunos de ellos son tímidos”. Cuadro ( 4 ) Descripción Entrevista Del Docente: Preguntas Sujeto Respuesta 12. ¿Has recibido capacitación en los últimos cinco años sobre como orientar al alumnado en materia de orientación sexual? A “ No, el Ministerio de educación y Deporte debería implementar más talleres de capacitación que promuevan el aprendizaje no solo en esa temática sino también en loa antes mencionados. Pero esos talleres no deberían realizase solamente para docentes sino también a los padres y representantes ya que en el hogar es donde el niño recibe los valores morales y aprendizaje a temprana edad “. Teorización de Entrevista Al Docente: La docente de la Escuela Básica Estadal Antonio José de Sucre, manifiesta que se encuentra muy desmotivada ya que no cuentan con apoyo la orientación y el asesoramiento adecuado, en su labor educativa por parte del directivo, debido a esto las funciones pedagógicas no se dan. Cabe destacar que esta situación es contraria a lo que dice: Álvaro (2001), donde señala que la transformación del individuo se logra a través de la investigación de los actores de la institución que son los encargados de promover los cambios que se producen en el hombre. Por otra parte, González (2001), plantea que la integración grupal propicia el aprendizaje del niño, además que se trabaje en un ambiente de confianza ,libertad, cooperación y armonía, facilitando el crecimiento personal y social de todos los decentes y a su vez agrega que a través del intercambio de ideas, puestas en practica por el docente, alumno, padres y representantes . Esto puede llevarse a cabo con actividades y proyectos que mejoren las condiciones de las escuelas al igual que el aprendizaje de los educando. En cuanto a la teoría de Rogers (citado por Trelle 2000), cabe destacar que el hombre requiere ayuda no necesariamente es dependiente; sino que es una persona acta, responsable que te va amanejar diversas situaciones tanto propias como de otros individuos. Por lo cual, el educador como adulto responsable debe planificar las actividades concernientes al aprendizaje del niño, de acuerdo a su entorno y sus necesidades, todo esto, debido a que no realizar planes puede incurrir en la improvisación, lo que conlleva a que no se lleva una continuidad de las actividades del aprendizaje del individuo. Además de no alcanzar las metas que se desean para establecer los requisitos de un proyecto de manera eficiente y posible. Así mismo (Chiavenato 1990, citado por Guevara del 2000). Plantea que existe la necesidad de que la parte de orientación sexual motive y participe conjuntamente con los docentes, debido a que el rol de estos es la enseñanza de todo aprendizaje a los individuos del mañana y orientar, facilitar, las actividades que se llevan acabo dentro y fuera de clase. Tomando en cuenta otros aspectos, el Articulo104 de la Constitución Bolivariana De Venezuela (1999), promulga que los docentes que laboran en las instituciones deben tener una conducta intachable y de comprobada carrera académica, el cual se encuentra preparado para enfrentar el reto de conducir, educar y orientar a los individuos del futuro. En cuanto al reglamento de la profesión docente (1999), se compromete a todos los actores de la institución a conducir de una forma respetuosa, amable y cordial que estos conduzca a un buen funcionamiento de la Escuela Básica Estadal Antonio José de Sucre. Cuadro (1) Descripción Entrevista A Los Alumnos Pregunta Sujeto Respuesta 1) Sabes que es orientación sexual? A B C D E F G H I j “Si, cuando una persona nos orienta sobre la sexualidad”. “No es cuando dos personas tienen relación sexual” . “No es cuando una persona adulta orienta a la personas que no saben para que mas adelante no cometan errores” “No es cuando tienen relación con otra persona”. “Es cuando un adulto 0orienta a sus hijos”. “No lo sé “. “Si, es la guía que nos dan sobre sexualidad “. “No, es cuando una persona tiene sexo con una mujer”. “Si, y podemos hablar especialmente con hermanos, padres o madres “. “Si, cuando nos hablan de sexo”. Preguntas Sujetos Respuestas 2) De quien o donde recibe información del tema A B C D E F G I J “En la escuela por las exposiciones y la maestra”. “Sí, de mis padres y maestros”. “Por medios de trabajos la maestra y padres”. “De profesores y personas adultas”. “No respondió nada”. “De nuestro vecino y de algunas maestras que hablan del tema”. “En nuestros padres libros y maestros”. “De nosotros mismos con ayuda de nuestros padres”. “En padres, maestros y libros “. Preguntas Sujeto Respuestas 3) ¿Tu crees que los niños y adolescentes deben tener conocimiento sobre la sexualidad? A B C D E F G H I J “No, por que después tratan de tener sexo y un embarazo precoz”. “Sí para no cometer errores”. “Si, para no tener un embarazo precoz en el caso de la niña y que los niños se cuiden de enfermedades”. “Sí, para no cometer errores”. “Sí. Para evitar enfermedades como el SIDA”. “Si, para evitar las enfermedades “. “Si, para que otra persona no nos engañe”. “No, por que axial se apresura a tenerlo”. “Si, por que tener relaciones contrae enfermedades”. “Si, por que así conocemos mas nuestro cuerpo”. Preguntas Sujeto Respuestas 4) ¿Planifica el maestro actividades para orientar sobre el tema de la educación sexual? A B C D E F G H “Si, nos hable del embarazo y de las enfermedades”. “Si, nos manda a realizar exposiciones del embarazo precoz, y aparatos genitales masculino y femeninos”. “Si nos habla de las enfermedades de transmisión sexual”. “Si, Hemos realizados exposiciones del embarazo precoz y las enfermedades veneráis”. “Creo que cuando hemos hechos exposiciones del SIDA”. “Algunas veces hablamos del embarazo precoz”. “Si, con las exposiciones sabemos como evitar algunas enfermedades, como el VIH” “Si, nos a explicado que los órgano genitales son importante cuidarlos y asearlos”. Preguntas Sujeto Respuestas 4 I J “Si, hemos hecho exposiciones vistos libros donde aprendemos a evitar enfermedades como el SIDA”. “Si. Hablamos de embarazo precoz y enfermedades como el SIDA “. 5) ¿En los proyectos pedagógicos del aula el maestro incorpora temas para hablar o estudiar sobre la orientación sexual? A B C D E F G H I J “Si, cuando realizamos exposición nos explican de ello”. “Creo que cuando hablamos de enfermedades veneráis”. “Si en explosión de los aparato genitales femenino y masculino”. “No todo el tiempo” “La semana pasada hicimos una exposición del embarazo precoz”. “Si hemos hablados de enfermedades como el SIDA”. “Si, cuando hablamos de los cambios que ocurren en el desarrollo de niños y niñas”. “Si, en la clase de la sexualidad el embarazo precoz “. “Solo cuando hacemos exposición”. “Si, hacemos exposiciones ver libros y aprender del tema”. Pregunta Sujetos Respuestas 6) ¿Que actividades utiliza el docente cuando da las clases para orientarte sobre orientación sexual? A B C D E F G H I J “Nos da instrucciones para investiga y luego exponer”. “ Nos da tema para exponer “. “Leemos del libro y hacemos talleres”. “ Exposiciones y talleres “. “Nos habla sobre el tema “. “Exponemos y hacemos trabajo”. “Hacemos exposiciones hablado del SIDA “. “Hablamos de tema” “Exponemos sobre el aparato genital femenino, masculino” “Hacemos exposiciones” Pregunta Sujetos Respuestas 7) ¿Sabes que son y como funcionan los órganos genitales? A B C D E F G H I J “Si, es la pagina, seno ano, en las niñas, pene, pecho en los hombre “. “Si, por donde hacemos necesidades”. “ Si, el aparato reproductor femenino y masculino”. “ Si, son los que diferencian al varón de la hembra”. “Si, la pagina losa senos los testículos pechos y ano”. “Si, los órganos genitales que diferencian a la hembra del varón”. “Si, lo que diferencia el hombre de la mujer”. “ Si, el pene testículo ano, ovario y seno en la mujer”. “Si, con las que realizamos necesidades fisiológicas y se reproducen los bebe”. “Son los órganos reproductores”. Pregunta Sujetos Respuestas 8) ¿Conoces el termino masturbación? A B C D E F G H I J “No” “No” “No” “Si, tocarse los genitales” “Si, acariciare los genitales”. “Si, cuando una persona quiere acostare con otra”. “No”. “No”. “Si tocarse unos con otros”. “No” Pregunta Sujetos Respuestas 9) ¿consideras que la masturbación es una actividad frecuente en los jóvenes? A B C D E F G H I J “No lo sé”. “Creo que sí” “A veces” “Si sobre todo losa varones”. “Si para conocernos mas” “Si para pasar el gusto que siente por algo” “Si para pasar las ganas de estar con otra persona” “No se” “Si, así se quitan las ganas de estar con otra persona” “No lo sé” Pregunta Sujetos Respuestas 10)¿ El docente te habla a cerca de la prevención del embarazo A B C D E F G H I J “Sí” “Sí” “Sí” “Aveces” “A veces” “No todo el tiempo” “Sí” “Sí” “Sí” “Sí, nos habla que tenemos que cuidarnos”. Pregunta Sujetos Respuestas 11) ¿Los contenidos desarrollados por el docente con relación a la educación sexual satisfacen tus intereses? A B C D E F G H I J “No, creo que deberían decirnos mas”. “No” “Algunas veces” “Sí” “Si” “Si” “Creo que si” “Sí” “Sí” “No” Pregunta Sujetos Respuestas 12) ¿Sabes que son enfermedades de transmisión sexual? A B C D E F G H I J “Sí, el SIDA” “Sí, enfermedades como el SIDA”. “Si las que se transmiten por el sexo”. “Sí, el SIDA y la hepatitis”. “Sí, el SIDA” “Sí, el SIDA” “Si, las que se transmite con el sexo”. “Si, enfermedades veneráis” “Sí, hepatitis y el SIDA”. “Sí, el SIDA”. Cuadro (13 ) Categorización de Entrevistas Alumnos PREGUNTAS SUJETOS RESPUESTAS 1) ¿Sabes que es orientación sexual? 2)De quien o donde recibe información 3) ¿Tu crees que los niños y adolescentes deben tener conocimiento sobre la sexualidad? A.E, G, I B, C, D, F, H, J A, B, C, H, J D, E, G F, I A, H B, C, D, E, F, G, I, J Sí No De docentes y padres No respondió nada De amigos, vecinos. O libros No por que después quieren tener sexo y causar el embarazo precoz Si, mucho para evitar embarazo precoz y enfermedades. Pregunta Sujetos Respuestas 4) ¿Planifica el maestro actividades para orientar sobre el tema de la educación sexual? 5) ¿En los proyectos pedagógicos del aula el maestro incorpora temas para hablar o estudiar sobre la orientación sexual? 6) ¿Que actividades utiliza el docente cuando da las clases para orientarte sobre orientación sexual? 7) ¿Sabes que son y como funcionan los órganos genitales? 8) ¿Conoces el termino masturbación? Si, hemos hechos exposiciones ver libros para aprender y evitar enfermedades como el SIDA y el embarazo precoz Creo que es cuando hacemos exposiciones. Creo que si Será cuando hablamos del embarazo precoz Si cuando nos indica temas por grupo para exponer. Si los órganos reproductores que diferencian al varón de la hembra NO si, tocarse los órganos cuando se quiere estar con alguien y no se puede Pregunta Sujetos Respuestas 9) ¿consideras que la masturbación es una actividad frecuente en los jóvenes? 10)¿ El docente te habla a cerca de la prevención del embarazo 11) ¿Los contenidos desarrollados por el docente con relación a la educación sexual satisfacen tus intereses. 12) ¿Sabes que son enfermedades de transmisión sexual? A, B, C, G, H, J D, E, F, I A,B,C,D,E,F G, H, I, J A,B, J C, D, E, F GH, I, A,B,C,D,E,F,G,H,I,J Creo que no Si así se les quita las ganas de estar con otra persona Si nos habla que tenemos que cuidarnos y no tener relación por que si no podemos embarazarnos o enfermarnos. No, creo que deberían de decirnos mas Algunas veces Si Si, las que se transmite por el sexo. Teorizacion de Entrevista a los Alumnos Los alumnos de la escuela a objeto de estudio, no goza de un buen ambiente de clase ya que las ventanas están deteriorada no tiene patio de recreación, no cuentan con una cantina en buenas condiciones, el aula no esta ambientada, ni tienen ventiladores, en la pizarra no se marca bien la tiza, la biblioteca de aula no es utilizada por los alumnos, esta realidad evidencia que la institución no reúne condiciones ambientales ni físicas adecuadas para realizar en el proceso de aprendizaje de los educandos. Además los docentes no reciben asesoramiento pedagógico permanente lo cual incide negativamente en la calidad de las situaciones del aprendizaje, situaciones que se agravan con la presencia continua de suplente en el aula, que no reciben ninguna orientación sexual de parte del docente de aula. En tal sentido: Alfil. F (2000), expone que ser alumno, aunque parezca mentira es un oficio que también se aprende, es una de las cosas que la escuela enseña a través de la trama y organización. Visto así, desde la propia escuela, desde la familia a la sociedad en general transmiten valores de lo que significa ser alumno, e incluso el ser bueno o mal alumno. De ahí que el lugar del alumno esta en relación con el tipo de organización de la escuela y se aprende a través del funcionamiento general, de observar que se sancione y se valore en cada caso. En tal sentido, el constructivismo, según Carretero (2000),sostiene: Que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en lo afectivo no es nuevo producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones interna, sino una construcción propia que se vera produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. (p.60), Según este enfoque, el individuo crea o construye su propio aprendizaje a través de sus experiencias en su entorno y el de la escuela sirve de guía y de orientación para que logre el conocimiento. Es por ello que, Piaget (Ob.Cit), sintetiza que la idea de la educación tiene como función, mostrar el camino del aprendizaje distribuyendo las actividades de modo que el estudiante las efectúe activamente, ya sean estas de origen cognoscitivo, afectivo o moral, finalmente, hace referencia a la interacción social, la cual les facilita a los niños tener acceso a los diferentes puntos de vista y así aproximadamente a la objetividad de la orientación sexual. En tal sentido, como se ha podido apreciar en las respuestas de los alumnos, la escuela estudiada no propicia un ambiente de enseñanza que respeta su proceso evolutivo de experiencias y necesidades, Y haga énfasis en el proceso de construcción de los conocimientos; lo cual a su vez, es contrapuesto con lo consagrado en el articulo 103, de la constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999), que dispone que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin mas limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos los niveles, desde maternal hasta nivel medio diversificado. De igual forma, la Ley Orgánica de educación ( 1980) y su reglamento (1999), dice que el estado creara y sustentara instituciones servicios suficientes dotado para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno; con el fin de garantizar al máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una afectiva igualdad de oportunidades educacionales. Por otra parte, el artículo 53, de la Lopna, plantea que todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. El estado debe crear y sostener escuelas, planteles e instituciones oficiales de educación, de carácter gratuito y obligatorio, que cuenta con los espacios físicos, institucionales y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad en consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Sin embargo, en las entrevistas realizadas a los alumnos y las observaciones de campo, se pudo determinar todo lo contrario a lo antes expuestos, desde el punto de vista legal y desde la concepción constructivista; es decir, en esta organización no sé esta ofreciendo a los participantes o actores naturales una educación integral de calidad. Teorizacion del Registro de Campo. De las observaciones realizadas en el aula, y apoyadas por una entrevista para el docente y guía de entrevista para los alumnos, tomando en cuenta la teoría consultada a continuación se presenta la discusión o comentarios de la congruencia y discrepancia de los resultados obtenidos. Con relación a los contenidos programaticos del área de ciencia y tecnología, la cual supone bloques de contenidos sobre educación sexual, se tiene que el docente conoce tales contenidos señalando que el utiliza es el relacionado a salud integral, sexualidad e higiene, reproducción, sin embargo, la gran mayoría de los alumnos respondieron que pocas veces se le orienta en el aula en temas sobre educación sexual, llama la atención que siendo este bloque de contenido oportuno para el aprendizaje de normas, hábitos y actitudes preventivos, sobre todo lo referido a la salud física y mental y a problemas sociales tales como el abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual ,drogas, embarazo precoz y otro, no planifique constantemente. De igual manera, al consultarle sobre la modalidad de planificación que emplea el docente para una orientación afectiva de educación sexual se tiene que planifica con el P.P.I, argumentando que tal modalidad les permite explorar conocimientos de los P.P.I, en las preguntas a los alumnos, se observa una discrepancia ya que más de la mitad confirma que nunca el maestro incorpora pocos temas para hablar o estudiar sobre educación sexual, de acuerdo a la reforma educativa (1998) los P.P.I, son instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del curriculum y se sustentan en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarle una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad donde el docente tiene la oportunidad de organizar y de programar los procesos de enseñanza que van a desarrollar con sus alumnos, a lo largo del periodo escolar que constituye un grado educativo. Con respecto a las estrategias y actividades que utilizar el docente para orientar en cuanto a educación sexual en los alumnos, se observa que el docente no planifica estrategias de comunicación intra-familiar, la incorporación de los padres al proceso, programación de escuelas para padres, elaboración de guías entre otros, aludiendo que se limitan a la asignación de trabajos sobre el tema de la orientación sexual, tales estrategias aplicadas en el aula son corroboradas por los alumnos por cuanto de manera significativa esto opina que la estrategia mas utilizada es la elaboración de carteleras, seguida de la presentación de trabajo y elaboración de periódicos murales, lo que se traduce en estrategias que pudieran ser poco efectivos para alcanzar las competencias sobre orientación sexual. Ya que son características propias de un proceso formativo y debe ser un proceso de orientación como lo afirma. Nápoles (2000), en el estudio denominado” la educación sexual es la formación de Maestros primarios y los educadores” concluyo que la formación del docente repecto a la educación sexual permite que los alumnos en cada curso demuestren interés cuando se utilizan técnicas novedosas para la orientación y la educación sexual. En referencia a los niveles de comunicación alumno- docente y padres e hijos en una orientación sexual, significativa en el aula y en el hogar, se observa que el docente en su mayoría no propicia un clima de motivación y confianza propicio para que los alumnos participen de una manera espontanea en las discusiones relacionadas con la orientación sexual, y de igual manera poco promueven la realización de actividades para incorporar a los padres en este proceso, situación que es corroborada por los alumnos cuando responde que sus padres poco lo ayudan y orientan en tareas relacionadas con los contenidos de la orientación sexual, repercute en el logro de las competencias de orientación sexual, tal como lo señala: Jiménez (2000), en su trabajo de investigación sobre Educación Sexual”, expone que; la tarea de instruir a los niños, niñas y adolescente sobre el sexo, ha sido responsabilidad de los padres, sin embargo, la comunicación paterno filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padre a tabúes entre las sociedades (p93). Asimismo en la lopna en su articulo 53,” salud sexual y reproductiva”, Todo los niños y adolescentes tiene derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programa deben ser accesible económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescente y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por si mismo y a recibir servicios. Por ultimo era importante conocer las necesidades de actualización docente para una orientación efectiva de la orientación sexual, observando que el entrevistado no ha recibido actualización en los últimos 5 años sobre este tema lo que sin lugar a dudas se traduce en un elemento limitante para una efectiva orientación de los temas relacionados con la orientación con la orientación sexual. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Efectuando el proceso de revisión bibliográfica y de recolección y análisis de datos a continuación se presentan las conclusiones de la investigación. Se observa que en los programas de educación básica, específicamente para la segunda etapa, son muy pocos los bloque de contenidos en materia de orientación sexual, quedando relegado en el curriculum al área de ciencia y tecnología, donde las competencias e indicadores parecen no estar orientados a los intereses y expectativas de los alumnos. La modalidad de proyecto pedagógico de aula surge como una estrategia aceptada para los docentes, y así abordar los temas en la orientación de la educación sexual sin embargo la estrategia y actividades que se corresponden con el principio de una verdadera orientación, ya que las mayorías de estas actividades se traducen a las asignaciones de trabajo y elaboración de carteleras, obviándose elementos como la comunicación intra-familiar y participación de los padres en el proceso. En tal fin se determino que para una efectiva orientación de la educación sexual en alumnos del nivel de la II etapa de educación básica es importante general o propiciar un clima de motivación y confianza tanto en el aula como en el hogar, a fin de lograr que los alumnos puedan aflorar sus dudas e inquietudes sobre temas relacionados a la educación sexual, permitiendo de esta manera un aprendizaje significativo en función de los intereses del alumnado, por lo que serán elementos que deberán considerar el docente en su practica pedagógica diaria. De esta manera, se observa una necesidad por parte de los docentes de recibir capacitación y actualización en temas relacionados con el uso de estrategias para orientar la educación sexual en los alumnos, todo ello producto de la diversidad de fuentes de información a los que se exponen los niños y de los cuales poco puede el docente contribuir orientar sino esta debidamente capacitado, razón que justifica al no contar con el papel de formación y orientación de la familia en esta materia. La utilización de estrategias dirigidas a incorporar a los padres a la tarea de orientación de la educación sexual resulta hoy día una necesidad y responsabilidad compartida, ya que es en el hogar donde el niño experimenta Sus primeras inquietudes sobre la sexualidad. Para llevar acabo el trabajo de investigación sobre orientación sexual, en la escuela básica estadal Antonio José de sucre; se tomo el diseño guía de entrevista y registro de campo. Lo cual sé realizo a cada uno de los actores involucrados a la misma, para la recopilación de datos e información, se utilizo; grabadoras y fotografía. Allí se desarrollaron las preguntas hechas por el investigador a los informantes claves, de la misma forma fueron emergiendo a la realidad de lo que sucede en la institución. Es por ello; que se comprobó que en esta institución no se realizan actividades de orientación sexual ni otra donde se reflejen, en el área de educación sexual educativa, que permita la investigación y comunicación de todos los actores de la institución, tales como docentes y alumnos padres y representantes. En el proceso educativo el docente es el pilar fundamental, ya que, es el ente encargado de guiar y orientar el aprendizaje del niño, además de inculcarle valores, ética y moral para su buen desenvolvimiento en el ámbito social, así mismo fomentarles la prosecución de los estudios superiores. Recomendaciones Al Ministerio de Educación; que promueva la investigación con docentes para determinar la factibilidad de incorporar la educación sexual como una asignatura del curriculum de la educación básica. También es recomendable el diseño y distribución de folletos donde se ofrezcan a los docentes ideas para administrar este tipo de orientación. A la zona educativa; para que gire instrucciones a los distritos escolares en relación con la incorporación de la educación sexual como tema relevante en el área ciencias y tecnología y educación para la salud. - Revisar y orientar el curriculum a fin de incorporar el área de la educación para la salud dentro del pensun de estudio en las primeras etapas de educación básica y con ellos incorporar temas relevantes y de actualidad sobre la orientación de educación sexual para lo alumnos. - Promover jornadas de capacitación y/o actualización docente en materia de planificación y uso de estrategias para la orientación de educación sexual para los alumnos de las etapas de la educación básica. A los docentes; que se documenten sobre el tema para que así puedan superar sus propios tabúes y de esta manera estén en capacidad de asumir su rol de orientador en el contexto de la teoría constructivista del aprendizaje al incorporar estrategias para abordar los temas de educación sexual, y de esta manera poder responderle a los alumnos las inquietudes que manifiestan en cuanto al tema en referencia. De igual forma, considerar la integración escuela-familia, como elemento primordial para una comunicación efectiva en la orientación de educación sexual, integrando grupos de trabajos para organizar talleres de actualización en proyectos de aula orientados al recate de valores, y buenas costumbres involucrando al los alumnos-padres y representantes en el tema de orientación sexual. - Crear en el aula un ambiente de ayuda y confianza para que los padres en el hogar se motiven a fin de propiciar en el alumnado conversaciones abiertas donde pueda exponer sus inquietudes, temores e intereses sobre la orientación sexual, incorporándolos en talleres y encuentros padres y representantes e hijos - Hacer énfasis en el rol de orientador escolar y familiar frente a la globalizacion de medios de información y sus contenidos en materia de sexualidad al cual esta expuesto el alumnado. - Estar sensibilizado y motivado para asistir a talleres sobre como abordar y construir temas relacionados con la orientación sexual. Estar consciente de la importante tarea de la dinámica social que asume el docente cada día. Con sus funciones prioritarias como es orientar y formar valores en todos los aspectos. Al repecto se agrega la propuesta como estrategia metodológica para que sea utilizada por los docentes de la II etapa de educación básica del el Municipio Independencia en el desarrollo de los temas referidos a la sexualidad. CAPITULO V LA PROPUESTA Plan de Educación para la Orientación Sexual Precoz Presentación A continuación se presenta un plan como resultado del análisis y discusión de los datos arrojados en los instrumentos con el propósito de contribuir con los docentes de la II etapa de educación básica que se sientan interesados por transmitir a sus alumnos los contenidos de temas referidos a la sexualidad. Es decir los educadores que reconocen la importancia de enfocar estos aspectos desde los primeros años de instrucción formal considerando las características físicas, sociales y psicológicas del niño. La orientación sexual debe desarrollarse dentro de las experiencias educativas en la escuela como una extensión de la orientación recibida en el hogar, la escuela es el núcleo y punto de partida en la educación de los niños (a) y jóvenes, conjuntamente con la familia, por ello se debe trabajar Para brindar la información y orientación necesaria a los alumnos referentes a dichos temas, sin embargo, la falta de información sobre educación sexual se ha convertido en un gran problema para la sociedad, originando en los jóvenes sus relaciones sexuales a temprana edad, con las consecuencias que de ello derivan; (embarazos precoz, enfermedades de transmisión sexual, infancia abandonada, entre otros ). Por lo antes expuesto, la siguiente propuesta le ofrece al docente estrategias de aprendizajes dirigidas a facilitar la educación sexual en los alumnos de la segunda etapa de escuela básica estadal “Antonio José de sucre”, como aporte al proceso de educación integral. Dicho plan consta de justificación, objetivos, mas, tiempo de aplicación, evaluación, recomendaciones y estrategias pedagógicas creativas, de maneras más eficaz y de sencilla ejecución como un aporte al proceso de educación integral. Factibilidad La factibilidad de esta propuesta esta sustentada en los siguientes aspectos; contiene estrategias de aprendizaje dirigidas al docente para facilitar la orientación sexual en los alumnos de la segunda etapa, se destacan los temas de la sexualidad, y consecuencias del mismo, basados en las leyes y programas educativas vigentes de Venezuela. En cuanto a la factibilidad de recursos económicos, para la ejecución de los temas son de fácil obtención ya que no representan gastos económicos ostentosos, los temas a proporcionar, constituye una herramienta en el proceso de actualización docente, que permite producir cambios al integral de manera coherente, participantes, facilitadores, procedimientos, medios y recursos en función de las aspiraciones, necesarias y posibilidades existentes en el plantel a objeto de investigación, con flexibilidad para planificar a través de los proyectos se espera que la propuesta se convierta en un aporte significativo , en el desarrollo de la orientación sexual. Justificación La siguiente propuestas justifica, ya que los resultado obtenidos evidenciaron que en la escuela básica estadal “ Antonio José de sucre “ en los últimos tres años han surgido consecuencias por falta de comunicación debido al poco conocimiento y falta de una correcta información de la educación sexual que poseen tanto en el hogar como en la escuela, debido a temores e inseguridad para confrontar el tema y esto permite que el niño reciba de manera indebida información, lo cual puedes sembrar en el actitudes patológicas respecto a la sexualidad humana y al ejercicio plano de su función sexual sana. Así como surge la idea de combinar actividades y estrategias en función de abordar esos temas de los cuales alos adultos les da tanto miedo hablar con los niños; cuerpo, el amor, la pareja, las relaciones sexuales, el embarazo, el parto, en una palabra la sexualidad. Se requiere, con el mismo, proporcionar experiencias para que cada vez más en muchos lugares, niños, niñas y adolescentes puedan vivir una sexualidad mas libre, plena y responsable. Objetivo de la Propuesta; Objetivo General: Promover estrategias de aprendizaje dirigidas a los docentes para facilitar la orientación sexual en los alumnos de la segunda etapa de la escuela básica estadal “Antonio José de sucre”. Objetivos Específicos: 1. Ofrecer estrategias pedagógicas orientadas a la promoción de actividades dirigidas a facilitar la orientación sexual. 2. Facilitar espacios de reflexión docente en torno a la orientación sexual. Metas Se aspira incorporar a los docentes de la I Y II etapa de educación básica de la escuela básica “Antonio José de sucre”, al desarrollo de la propuesta, buscando el camino hacia una sexualidad sana, para que de esta manera adquirir habilidades y destrezas básicas, y a su vez propicien nuevas estrategias con el fin de desenvolverse de manera mas eficaz en el cumplimiento de su labor. Tiempo de Duración El presente plan esta dividido en 4 (cuatro) temas, las cuales serán cubiertas en 2 (dos) sesiones cada uno , con una duración de 2 (dos) horas semanales por cada tema. RECURSOS Humanos _ Orientadores. _ Docente. _ Alumnos. _ Comunidad. Materiales: Pizarrón, tiza, papel bond, marcadores, cassette, grabador, instrumentos musicales impresos como (canciones, cuentos, poema), cartulina, hojas, lápices, creyones, temperas, pinceles, plastilinas, caja de cartón y cualquier otro materiale como películas, videos, folletos, que sean útil para el desenvolvimiento de los temas. Evaluación del Plan Para la evaluación del plan de educación sexual para la prevención de la relación sexual precoz, se realizara mediante un seguimiento de la ejecución de las diferentes estrategias planificadas. Recomendaciones _El docente debe crear un clima de confianza y apertura entre el y los niños. _Establecer con el grupo pautas de disciplina flexibles, que faciliten la comunicación. _Poner mucha atención a las intervenciones y preguntas de los niños. _Realizar las explicaciones usando lenguaje sencillo y adecuado al nivel. _Responder en forma clara y espontanea a las dudas formuladas por los alumnos. _Aceptar con naturalidad el desconocimiento de las respuestas a algunas de sus preguntas e invitarlos a buscarlas juntos. TALLER I Planificación previa al taller: buscar los recursos materiales, invitación tanto a los especialistas como a los participantes, protocolo, refrigerio, normas, dinámicas, entre otros. FACILITADORES: Autores del trabajo y especialistas, tales como sexólogos psicólogos y orientadores . ACTIVIDADES: 1.- Bienvenida por parte de los facilitadores, luego se realizara una dinámica de grupo la cual lleva por nombre “ La Historia de Dos Pueblos ” , la misma consiste en que docentes, padres y representantes se agrupen por sexos opuestos, para que estos a su vez dialoguen de lo que fue su etapa de crecimiento a partir de la edad inicial que es donde empieza la curiosidad por el sexo, tratanto de ser lo mas sincero posible ya que de esta dinámica depende el buen desarrollo de nuestras inquietudes para luego despejar de manera precisa y clara las interrogantes de nuestros hijos y alumnos, claro que esta conversación será luego guiada por grupos de expertos en la materia. 2.- Breve explicación por parte de los especialistas, (sexólogos y psicólogos). 3.- Entrega de material de apoyo y otros materiales a los participantes para que adquieran nuevos conocimientos seguidamente los especialistas se encargaran de dar respuestas a las interrogantes realizadas por los participantes. 4.- Entrega de refrigerio. 5.- Finalmente , se darán sugerencias para mejorar y aplicar los conocimientos adquiridos, se invita a que algunos de los participantes realice el cierre del taller con un mensaje y por ultimo la entrega de credenciales. TALLER II Planificación previa al taller: Buscar los recursos materiales, invitaciones a los especialistas y a los participantes, protocolo, refrigerio, normas para el taller y elaboración de dinámicas. Facilitadores: Autores del trabajo y los especialistas del tema . Actividades: 1.- Bienvenida por parte de los facilitadores. 2.- Dinámica de rompe hielo “ LO IMPOSIBLE SE HACE POSIBLE ”, este consiste en que después de conocer las virtudes y debilidades en cuanto a los conocimientos de sexualidades que se ha tenido durante toda nuestra infancia hasta ahora. Para luego en conjunto con los especialistas conversar de todas las fallas de los mismos y llegar a conclusiones. 3.- Entrega de refrigerio. 4.-Reparto de materiales de apoyo a los participantes para reforzar conocimientos previos adquiridos en la dinámica. 5.- Finalmente, entrega de credenciales. TEMA 1 ¿Quiénes somos y a qué venimos? Objetivos Estimular el proceso de integración del grupo, motivándolos para la discusión del tema de la sexualidad Contenidos Integración del grupo para conseptualizar la sexualidad y su relación con los aspecto de la vida. Actividades Se organizarán los niños en circulo y sentados en el suelo para que cada uno diga su nombre y de donde viene, también si a escuchado la palabra sexualidad, luego se introduce el tema, a través de torbellinos de ideas, colocando en pizarrón o papel bond la palabra sexualidad; para que así imagine que se relaciona con esta palabra siguiendo el orden del circulo cada uno dará su propio concepto de acuerdo con la relación que haga, por último se conversará acerca de la importancia de la sexualidad desde cuando esta presente en nuestra vida la relación de la sexualidad con el amor, la educación, salud, comunidad, procreación y otros aspectos fundamentales de la vida Como conclusión, se resaltará que la sexualidad no es solo sexo, y si es positiva para la vida como lo relacionamos con todos los aspectos de la vida. Tema 2 Juguemos con el cuerpo Contenido Reconocer la importancia del cuerpo, las partes genitales y su cuidado. Objetivos Estimular la reflexión acerca de la importancia de nuestro cuerpo y sus partes Actividades: Juguemos con nuestro cuerpo: Seleccionando una canción, cuento, adivinanza, entre otros, tratando de tocarnos y mover el cuerpo al mismo tiempo que nombramos todas nuestras partes, al terminar de cantar se conversa sobre las partes del cuerpo que mas les cuesta mencionar, ¿por qué sucede o le da pena mencionarle o por que dice que es grosería? Para finalizar, se elaboran conclusiones generales con el grupo haciéndole saber que, todas nuestras partes son importantes, que los órganos genitales son parte de nosotros y no grosería, nombrándolos cada uno por su nombre natural sin maquillaje ni diminutivos , ya que estos son necesarios para identificar el varón de la niña, realizar necesidades fisiológicas, tales como ir al baño, tener niños, alimentarnos entre otros. También se debe hablar sobre los cambios del cuerpo de acuerdo a la edad. Finalizando con preguntas como que te gusto mas de esta juego y orque debemos querernos nosotros mismos y a los demás por lo que somos y no por lo que aparentamos. Estos temas son sugeridos y pueden ser ampliados por los docentes a partir del intercambio con los niños y de los contenidos del programa de estudio y las necesidades del entorno socio cultural. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aponte, M (2003), Estrategias Metodológicas para la enseñanza. Junio 20. La Nacional información). Caracas. Alvarez, M, (2001), citados por Rodríguez, B y Muñoz, M (2006). ¿Sabemos que es la Educación sexual? Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas- Venezuela. Alcalá¬, A y Panoja, L. (2002). Citado por Rodríguez, B y Muñoz, M. (2006). Educación sexual y la Orientación. Tesis de Grado no publicada U.N.E.S.R. Santa Teresa – Venezuela. Alfiz, I, (2000), El Proyecto Educativo Institucional, Editorial Dique, Buenos Aires argentina Valvas, C (2003). Citados por Rodríguez, B y Muñoz M. (2006). Sexualidad adolescente. Revistas Pandora (783.27.28) Balestrini. (1997). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: OBL Editores. Bianco, F. y Rada, C. (1992-2003). Formación de actitudes de terapeuta (FAT-V) formación de actitudes del orientador (FOA-1). Programa de Postgrado Coordinación Académica. C.I.P.P.S.V. Caracas Calderón, Chacón y Soler. (2003). Plan estratégico de Educación Sexual dirigido a los alumnos de sexto grado de Educación Básica. . Trabajo Especial de Grado no publicado. Ocumare del Tuy, Edo. Miranda. Carbajal. (2001). Educación Sexual cuanto antes mejor. Castillo, O.(2005). Psicología del aprendizaje modulo (3) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Carrasquel y Rodríguez (2001). Citado por Rodríguez, B y Muñoz M, (2006). Caracterización del Docente en la Imparticion de Contenidos Referentes a la Esfera Sexual. Trabajo de Grado no Publicado ,U.N.E.S.R. Los Teques. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453 (Extraordinaria). Marzo 3, 2000. Diccionario Enciclopédico Larousse, (2002). Editorial Larousse, Colombia-Bogota Diccionario de la Lengua Española. (2005). Editorial Océano, Barcelona España. Dilia. E. Marilyn M. citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M ,(2006). Estrategias de aprendizaje dirigidas a los docentes para facilitar la educación sexual. Del Vecchio. (1998-2003). Programa de orientación sexual como prevención al embarazo precoz en la adolescencia, dirigido a los alumnos de ambos sexos. Trabajo de Grado no publicado. Erickson, E. (2002). Crisis e identidad. Nueva York, Estados Unidos de América. Freud, S. (2000). El psicoanálisis de la crianza del niño. Buenos Aires: Editorial Pardo. Giménez, (2000).Citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M. (2006).Educación Sexual. Trabajo de Grado no publicado Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL). Caracas- Venezuela. Gesten, W. y Gesten, M. (2000). Citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M (2006). En Nuestros Hijos la Correcta Educación Sexual. Opinión Psicológica. Caracas- Venezuela. German. (2001). La Educación Sexual en el sistema educativo. Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares. (1986). Tomos y 2. González, J, y Núñez, M (2003). Estrategias Didácticas de Orientación en Educación Sexual. Tesis de Grado no Publicada. U.N.E.S.R. Santa Teresa –Venezuela. Instituto Kinsey, Departamento de Ciencias del Comportamiento. (2002). Educación Sexual: la familia como primera educadora. Rosario, Argentina: El Autor. Kirby, D. (2001). Sirve la Educación Sexual. [Documento en línea] Disponible: 9yvickm.mail.vesf.edu. Consulta noviembre 5. (1998-2001) Hernández, J, Lara. R. Quiñones l. (2000). La Educación Sexual, una Alternativa para la Prevención de las Relaciones Tempranas. Tesis de Grado no publicada. U.N.E.S.R. Santa Teresa- Venezuela. Jenny G. Maira. N. (2003). Citado por Rodríguez. B. Muñoz. Migdelis. (2006), Estrategias didácticas de orientación en educación sexual aplicada en la II etapa de Educación Básica. Tesis de grado no publicada U.N.E.S.R. Santa Teresa del Tuy. Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.635. (Extraordinaria). Julio 26, 1980) Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.266 (Extraordinaria) Octubre 2, 1998) Lugo, N, (2005). Información Sexual 5ta Edición, Editorial Grabados. Caracas-Venezuela. Madrid, G (1992). Citado por Rodríguez, B, Y Muñoz, M, (2006). El desarrollo de la Sexualidad Infantil desde una perspectiva constructivista. Revista de Educación y Ciencias Sociales (3). Caracas- Venezuela; ENSAYO Y Error (33-50).p Mayerlin, A Jhonny. B. Citado por Rodríguez, B. Migdelis, M. (2006), La lectura y escritura y su incidencia en el proceso de aprendizaje. Martínez, M. (2000- 2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, México: Editorial Trillas. San Luis, M, (2006).Citado por Rodríguez, B. y Muñoz, M (2006). Investigación Cualitativa, Manuel para la Recolección y el Análisis de Información. Nápoles (2000). La Educación Sexual en la formación de maestros primarios y los educadores. Navarro, E. (2001). Citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M. (2006) Sexualidad e Investigación. Trabajo de Grado no publicado Universidad Simón Bolívar. Caracas- Venezuela Ojeda, P. (2002). Propuesta de un programa de información y orientación sexual para padres y niños de edad de Educación Básica I y II Etapa. Trabajo de Grado de Maestría del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Xerológicas de Venezuela, Caracas. Ortega, J: (2003). Citado por, Rodríguez, B, y Muñoz, M, (2006). Talleres para Padres a fin de promover en ellos actitudes que les permitan orientar adecuadamente a sus hijos en cuanto a las conductas sexuales. Tesis de Grado no publicada Universidad Rafael Urdaneta; Maracaibo. Paredes, M.(2003). Educación Sexual ¿Quien es el responsable? Ministerio de Educación Chile. Pérez. (1998-2003). Diseño de ejecución y evaluación de un programa dirigido a orientar e informar sobre Educación Sexual a estudiantes de segunda y tercera etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado no publicado C.I.P.P.S.V. Caracas. Rincón, (2002). Citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M, (2006).Investigación y Corrección de Estilos. Trabajo de Grado no publicado Universidad Pedagógica Siso Martínez. Nueva Cua- Venezuela Serrano, M. (2000). Valores morales en la conducta sexual del niño escolarizado del sexto grado. Trabajo de Grado no publicado. C.I.P.P.S.V. Caracas, Venezuela. Salud Pro-Joven. (2002). Citado por Rodríguez, B y Muñoz, M. (2006). Programa Salud. Suplemento Medico. Caracas-Venezuela. Tanfic, A;(2001). Citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M (2006). Educación Sexual. Universidad Pedagógica Libertador (UPEL). Caracas-Venezuela. Toro, M. (1994).Citado por Rodríguez, B, y Muñoz, M (2006). Adolescencia y Embarazo. El Carabobeño (Suplemento Medico). Caracas-Venezuela. UNESCO. (2000). Citado por Rodríguez, B. y Muñoz, M (2006). Aprender a Hacer, a Conocer, Convivir, y a Hacer. Caracas-Venezuela. Valderrama, D. (2000). Implementación operativa de la Educación Sexual en el hogar. Programa dirigido a los padres. Trabajo de Grado no publicado. Caracas. C.I.P.P.S.V. Vegas R., Z. (2002). Propuesta de un programa de estrategias para la enseñanza de la educación sexual dirigida a los docentes. Los Teques. Venezuela. ANEXOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ” (IV ANEXO A) ENTREVISTA - DOCENTE esta guía de entrevista dirigida al docente fue elaboradas de manera flexible, dinámica, abierta, y en forma de dialogo. Nombre_____________ Grado_____ SECCION _________ 1. ¿Indagas acerca de la opinión que tienen tus alumnos acerca de la sexualidad? 2. ¿Promueves actividades para la integración de los padre- alumnos para la prevención del ejercicio sexual? 3. ¿Tus alumnos conocen los cambios que ocurren en la adolescencia? 4. ¿Tus alumnos conocen el funcionamiento de los genitales? 5. ¿Tus alumnos conocen el termino masturbación? 6. ¿Tus alumnos conocen las consecuencias del embarazo precoz? 7. ¿ Los contenidos referentes a educación sexual que aparece en el programa cubren las expectativas del alumnado? 8. ¿Promueve la realización de actividades dirigidas a incorporar a los padres en el proceso de orientación sexual de sus hijos en el hogar? 9. ¿Utilizas estrategias didácticas para el desarrollo de la clase de educación sexual? 10. ¿Estarías dispuestas aplicar un plan de orientación sexual para la prevención sexual? 11. ¿Participan de manera espontanea los alumnos en las discusiones de clase para que se aclaren sus dudas e intereses sobre orientación sexual? 12. ¿Has recibido capacitación en los últimos cinco años, sobre como orientar al alumnado en materia de orientación sexual? REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ “ (IV ANEXO A-I) ENTREVISTA - ALUMNO Esta guía de entrevista dirigida al alumno fue elaborada de manera flexible, dinámica, abierta, y en forma de dialogo. Nombre_____________ Grado_____ SECCION _________ 1. ¿ Sabes que es orientación sexual? 2. ¿ De quién o donde recibes información del tema? 3. ¿Tu crees que los niños y adolescentes deben tener conocimiento sobre la sexualidad? 4. ¿ Planifica el maestro actividades para orientar sobre el tema de la educación sexual? 5. ¿En los proyectos pedagógicos de aula el maestro incorpora temas para hablar o estudiar sobre la orientación sexual? 6. ¿ Que actividades utiliza el docente cuando da las clases para orientarte sobre educación sexual? 7. ¿Sabes que son y como funcionan los órganos genitales? 8. ¿Conoces él término masturbación? 9. ¿Consideras que la masturbación es una actividad frecuente en los jóvenes? 10. ¿El docente te habla acerca de la prevención del embarazo? 11. ¿Los contenidos desarrollado por el docente con relación a la educación sexual satisfacen tus interese? 12. ¿Sabes que son enfermedades de transmisión sexual? REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ “ (IV ANEXO B) REGISTRO DE CAMPO Las investigadoras observaron las actividades diarias de clase a fin de describir las estrategias de orientación sexual que utiliza el docente en el proceso de formación permanente; en tal sentido, se tomaron notas de campo en relación a los siguientes aspectos: • Planificación de las estrategias de orientación sexual. • Experiencias previas de los alumnos. • Rol del docente. • Participación de los alumnos. • Recursos humanos, bibliográficos y audiovisuales. • Integración de los padres y representantes. Este registro se apoyara en grabaciones de audio y vídeo. Aplicación de Instrumentos

No hay comentarios: