lunes, 14 de julio de 2008

Aparición del petróleo en la economía nacional:

Aparición del petróleo en la economía nacional: A finales del siglo XIX, el venezolano Manuel Antonio Pulido constituyo la empresa Petrolia del Táchira y recibió del Estado los derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicadas cerca de San Cristóbal. Petrolia produjo en vendió kerosén en la región andina hasta el año 1934. También recibieron concesiones la compañía inglesa Tal de Traves en el área de pedernales y la New York and Bermúdez, Company en el lago de Guanaco, estado Monagas, para la extracción de asfalto. Con el asfalto de Guanaco se asfaltaron las calles de Washington y Baltimore, en Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XX, a medida que se iba evaluando el potencial del crudo en Venezuela, las empresas petroleras estadounidenses y anglo-holandesas, hicieron grandes inversiones en la instalación de la industria extractivo de petróleo en Venezuela. En ese momento el petróleo empezaba a desplazar al carbón como principal recurso energético y se convertía en un recurso fundamental en los planes de expansión y desarrollo industrial de los países imperialistas. Desde entonces, Venezuela fue reinsertada en el mercado capitalista mundial como proveedor de petróleo de Inglaterra y Estados Unidos. El descubrimiento del dicho hidrocarburo ha producido cambios profundos en las actividades económicas sociales y políticas sin que esto significara un cambio radical en las estructuras monorentistas de un producto minero generados de mayores ingresos. Durante el gomecismo se dio lo que se ha llamado la “danza de las concesiones”, que alcanzaron en 1921 la cifra de 1112 contratos de explotación petrolera que cubrían una extensión de cuatro millones de hectáreas. Los concesionarios, por su parte, libraron una ardua lucha por el control por las mejores áreas petrolíferas del país, logrando las empresas estadounidenses en pocos años la mejor parte y la mayor inversión. A partir de 1926 la explotación petrolera constituía el reglón más importante de la economía venezolana y el petróleo ocupaba el primer lugar del valor de los productos exportados. El petróleo hizo posible al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la capacidad productiva. Hay que recordar que antes del descubrimiento petrolero Venezuela era uno de los países más pobres de Sur América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más ricos del mundo. NACIONALIZACION DEL PETROLEO El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera. Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera. En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) La OPEP surge como respuesta de algunos países exportadores de petróleo que querían agruparse, porque estaban preocupados al vender un recurso natural no renovable a un precio muy bajo. Esto lo hacían en un mercado que estaba controlado por grandes empresas petroleras de EEUU y Europa (denominadas antiguamente las 7 grandes, tales como la Standard Oil, Shell, etc.) A tal fin se funda la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo) en Bagdad, conformada por Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela, luego se fueron añadiendo al pasar de los años Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabón con el objetivo de lograr vender a mayor precio el petróleo que se estaban exportando dichos países. (Los dos últimos se retiraron posteriormente de la OPEP al estar en desacuerdo con lo que dictaba la organización). Funciones de la OPEP • Coordinar y unificar la política petrolera de sus países miembros. • Asegurar que los precios del petróleo estén estabilizados para evitar perjudicar a los miembros de la organización. • Suministrar petróleo a los países consumidores de una manera económica. • Fijar cuotas de exportación a los países miembros de la organización. Arturo Ùslar Pietri El martes 14 de julio de 1936 el diario Ahora, que entonces se publicaba en Caracas, insertó en la primera página el siguiente editorial, bajo el título de «Sembrar el petróleo». Fue esta la primera vez que en Venezuela se hacía un planteamiento de esta clase y también la primera aparición de esa consigna de «sembrar el petróleo». La única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros. Esa sería la verdadera acción de construcción nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal debe ser el empeño de todos los venezolanos conscientes. Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.

No hay comentarios: