martes, 15 de julio de 2008

Enseñanza de ciencias naturales y química en educación básica secundaria

Enseñanza de ciencias naturales y química en educación básica secundaria el modelo didáctico (De Zubiría, 2006, en prensa) en Pedagogía Conceptual propone, en primer lugar, hacer que nuestros estudiantes VALOREN la enseñanza, comprendan su importancia, pertinencia o utilidad – algo que el primero de los enfoques, el excesivamente rigorista, despreciaba por completo – para su vida, para la sociedad, para el conocimiento. Luego de logrado que el joven capte este valor – lo cual asegura la activación de los mecanismos de la motivación y la atención por el aprehendizaje – de la enseñanza, el docente pasará a trabajar con el área cognitiva, pero no simplemente mostrando informaciones y datos, sino EXPLICANDO el CONCEPTObase de la enseñanza, concepto este que busca resolver cuatro preguntas clave: a. ¿Cuáles son las características y propiedades esenciales? b. ¿A qué clase superior de conceptos pertenece? c. ¿Qué conceptos cercanos difieren de este? d. ¿Hay tipos, clases o componentes de este concepto? ¿Cuáles son? El propósito aquí es que el estudiante posea una auténtica herramienta explicativa de las realidades que son objeto de su estudio, más allá de unas simples ecuaciones matemáticas sin sentido. Por último, y para rescatar el valor de las actividades que defendían los seguidores del segundo enfoque inicialmente comentado, el estudiante pone en práctica sus conocimientos, realizando experiencias en donde, mediante el uso del concepto INTERROGUE a la realidad, indague y explore los fenómenos de forma consciente, racional, clara pero realmente rigurosa y auténticamente científica. Para demostrar el enorme poder de esta estrategia didáctica, la hemos empleado para la enseñanza de un concepto básico de las ciencias químicas, SOLUCIÓN LÍQUIDA, el cual atiende a las exigencias mínimas planteadas en el documento de Estándares en Ciencias Naturales (Ministerio de Educación Nacional, 2004, p.3) para el nivel 8 – 9. OBJETIVOS 1. Evidenciar la pertinencia de las herramientasdidácticas provenientes del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual para la enseñanza de conceptos científicos en educación básica 2. Mostrar las fases didácticas – afectiva, cognitiva y ejecutiva – correspondientes a cada una de las tres grandes áreas de la mente, en la enseñanza del concepto SOLUCIÓN LÍQUIDA 3. Mostrar la capacidad estructuradora del mentefacto conceptual para organizar, jerarquizar, sistematizar y resumir los conocimientos acerca de SOLUCIONES LÍQUIDAS METODOLOGÍA La metodología a utilizar es propia de la Didácticadesarrollada por Pedagogía Conceptual haciendo uso de las Fases Afectiva, Cognitiva y Expresiva. En este apartado veremos estas fases aplicadas a la enseñanza del concepto SOLUCIÓN LÍQUIDA. FASE AFECTIVA La Fase Afectiva comienza enunciando al estudiante unos ejemplos acerca de que es SOLUCIÓN. Según define el diccionario, mezclar equivale a juntar, lo mejor posible, diferentes "cosas". Científicamente hablando, los "objetos" que se juntan o mezclan son sustancias. No es lo mismo mezclar arena y sal, que mezclar agua y sal. Pero ¿por qué? La respuesta es sencilla: al mezclar sustancias se debe considerar si hay afinidad entre las sustancias o no. Arena y sal como sustancias son poco afines, y en la mezcla se distinguen con facilidad (a simple vista y sin esfuerzo). Mientras agua y sal son sustancias muy afines tanto que una vez se mezclan distinguirlas resulta casi imposible. A arena y sal los científicos llaman mezcla (o mezcla burda), mientras a agua y sal llaman SOLUCIÓN, o mezcla en donde las sustancias mezcladas son tan afines que resultan indistinguibles sus componentes. Entre las muchas SOLUCIONES están las bebidas gaseosas, el agua de mar, muchos productosde limpieza líquidos, incluso el plasma de la sangre (la parte líquida de la sangre). Las anteriores las componen sustancias en SOLUCIÓN, es decir, mezcladas íntimamente y de forma indiferenciable. De acuerdo a esto se ingada al estudiante si ¿Toda mezcla homogénea es una SOLUCIÓN? Por ejemplo, la mezcla agua y sal o la mezcla agua y jabón. Ambas son mezclas homogéneas, pues no se notan a simple vista sus componentes, no se ven granos de sal y agua separados, ni agua y gránulos de detergente o jabón. El estudiante responderá afirmativamente. Frente a esta respuesta el docente le demuestra que su respuesta es incorrecta por medio de nuevos argumentos. Mucho tiempo se creyó que ambas mezclas eran SOLUCIONES. ¿Qué crees? En cierta ocasión alguien observó un rayo de luzatravesar estas mezclas. Tú perfectamente puedes hacerlo. En la SOLUCIÓN agua-sal, el rayo se dispersaba, o distribuía "regando" luz a largo y ancho de la SOLUCIÓN. En la "SOLUCIÓN" agua-jabón la luz en lugar de dispersarse hacia brillar o "bailar" pequeñas partículas. Su comportamiento tan distinto indica que aunque ambas mezclas son homogéneas, no por ello ambas son SOLUCIONES. (¿Cuál no lo es?). Luego de aquella maravillosa observación natural del científico Brown, se sabe que mezclas homogéneas que dispersen la luz son las genuinas SOLUCIONES, en las cuales el tamaño de las partículas mezcladas es pequeñísimo (menor a 1 nanómetro, o milmillonésima parte de un metro). Las otras se llaman DISPERSIONES COLOIDALES o COLOIDES, cuyas partículas son de tamaño "grande" (mayor a 100 nanómetros) por lo que la luz "ilumina" las partículas. La Fase afectiva concluye, en primer lugar, insistiendo al estudiante que es necesario profundizar en el estudio del concepto de SOLUCIÓN y que su verdadera definición no corresponde a ser una mezcla homogénea si no al tamaño de las partículas y otros aspectos que se profundizarán en la Fase Cognitiva. Por lo tanto un conocimiento adecuado propio del papel del científico corresponde no a SUPOSICIONES A PRIORI sino al ESTUDIO DE LA TEORÍA. En segundo lugar, se le presentará la utilidad de aprender el concepto de SOLUCIÓN LÍQUIDA. Las SOLUCIONES, su estudio y aprehendizaje, conduce a descubrir el comportamiento de miles de entidades naturales y creadas por la humanidad que existen como SOLUCIÓN. Lo anterior lo sustenta que entre las sustancias con mayor capacidad de formar SOLUCIONES está el agua. El agua tiene afinidad por combinarse con una enorme cantidad y variedad de sustancias, inorgánicas y también orgánicas, con todas. La naturalezaempleó esa gran SOLUBILIDAD usándola para transportar los nutrientes vitales al interior del cuerpo de prácticamente todo ser vivo. No es casual que el agua constituya para los organismos vivientes más del 70% de su peso, llegando en ocasiones a superar el 90% del peso corporal. Razones para que el agua sea la sustancia por excelencia de la vida, su carencia supone la muerte. Evaluación Afectiva Una vez el docente ha mostrado al estudiante la importancia de profundizar en el concepto SOLUCIÓN LÍQUIDA puede concluir la Fase Afectiva proponiendo al estudiante un trabajoen donde indague acerca de áreas de formación, posibles desempeños laborales y aplicaciones industriales y comerciales relacionados con el estudio de las SOLUCIONES LÍQUIDAS. La calidad de la investigación que realice el estudiante es una pauta que evidencia el grado de interés que tiene en el tema, además le permite proyectar algunas posibilidades de desempeño para su futuro en esta área del conocimiento. FASE COGNITIVA Comprensión Durante el desarrollo de la fase cognitiva el docente realiza una explicación clara, convincente y de manera profunda de cada una de las siguientes proposiciones: • Toda SOLUCIÓN LÍQUIDA es solución por ser una mezcla homogénea con m, que presenta solubilidad, o facilidad conpartículas de tamaño inferior a 1 la que se mezclan los componentes (Torrenegra, 2000, p.347). • Las soluciones cuyo solvente es un líquido son las más comunes por la facilidad con que se mezclan los componentes (Huheey, 1997, p.380). • Toda SOLUCIÓN LÍQUIDA presenta Propiedades Coligativas (Microsoft Encarta, 2005) que dependen de las propiedades físicas y químicas del solvente y de la cantidad de soluto. Estas propiedades son: 1. Disminución de la presión de vapor (sólo es aplicable para solutos no volátiles y no ionizables). 2. Aumento del punto de ebullición. 3. Disminución del punto de congelación. 4. Generación de la presión osmótica. o Las SOLUCIONES LÍQUIDAS son electrolíticas y no electrolíticas. Una solución Electrolítica es aquella que puede transportar corriente eléctrica. Una solución no electrolítica es aquella que no transporta corriente eléctrica (Torrenegra, 2000, p.393). o Las unidades de concentración son herramientas útiles para determinar la(s) cantidad(es) de soluto(s) y solvente en una SOLUCIÓN LÍQUIDA (Torrenegra, 2000, p.349). o Las unidades de concentración se pueden dividir en dos clases básicas: las adimensionales, que son aquellas que expresan a la concentración de la solución como una razón o relación entre las cantidades de soluto y solvente con la misma unidad de medición (Porcentaje en Peso, Porcentaje en Volumen y Fracción Molar) y las dimensionales, que son las que expresan la concentración de una solución como una razón o relación entre las cantidades de soluto y solvente con diferente unidad de medición (Densidad de la solución Molaridad (M), Molalidad (m), Partes por millón). Estructuración Las enseñanzas que se abordaron en la etapa de comprensión de la Fase Cognitiva se estructuran en un ideograma. Desde Pedagogía Conceptual se usa como herramienta el Mentefacto Conceptual (De Zubiría, 1998, p. 165), que en este caso corresponde al concepto SOLUCIÓN LÍQUIDA FASE EXPRESIVA O EJECUTIVA Una vez el estudiante ya tiene estructurado un concepto, se busca que desarrolle alguna competenciacon el mismo, es decir, busque aplicaciones, realice ejercicios, lo lleve a la vida práctica. Para el concepto de SOLUCIÓN LÍQUIDA el propósito de la fase expresiva es que el estudiante encuentre aplicaciones prácticas industriales y comerciales en cuanto a la preparación de soluciones, el manejo de unidades de concentración, y la identificación de sus propiedades. La fase expresiva se desarrolla en las siguientes etapas: Algoritmo En esta primera etapa de la Fase Expresiva, el docente además de presentar el algoritmo hará una clara y profunda explicación de cada uno de los pasos puntualizando aquellos en donde sea necesario realizar alguna práctica de laboratorio. El algoritmo que seguirá el estudiante para la aplicación del concepto SOLUCIÓN LÍQUIDA es: FRENTE A UNA SOLUCIÓN RESPONDER… 4. ¿El soluto es soluble? Si la respuesta es NO terminar Si es afirmativa contestar la siguiente pregunta 5. ¿El Solvente es líquido? Si la respuesta es afirmativa continuar con la pregunta 5 Si la respuesta es NO contestar la pregunta 3 6. ¿El solvente es sólido? Si la respuesta es afirmativa es una SOLUCIÓN SÓLIDA. Terminar Si la respuesta es NO contestar la pregunta 4 7. ¿El solvente es gaseoso? Si la respuesta es afirmativa es una SOLUCIÓN GASEOSA. Terminar Si la respuesta es NO terminar. 8. Sabiendo entonces que estamos ante una SOLUCIÓN LÍQUIDA preguntemos ¿La solución es electrolítica? (Práctica de laboratorio) 9. Analice las propiedades Coligativas de la solución. (Práctica de laboratorio) _Comparar el Punto de Ebullición entre el solvente puro y el punto de ebullición de la solución _Comparar el Punto de Fusión entre el solvente puro y el punto de Fusión de la solución 10. Prepare soluciones de menor concentración derivadas de la solución patrón. (Práctica de laboratorio). 11. Exprese en diferentes unidades la concentración de las soluciones preparadas. 12. Elabore una etiqueta de presentación de la solución líquida analizada especificando sus características encontradas. Modelación En esta etapa el docente aplica el algoritmo anterior realizando el análisisde una solución ideal - preparada en el laboratorio - y una solución comercial (elegida previamente). De esta manera llevará a la práctica cada uno de los pasos Simulación En esta etapa es el estudiante quién lleva a práctica el algoritmo con la constante orientación del docente, el cual estará pendiente de los posibles errores que puede éste puede cometer, por caso la aplicación de procedimientospropios de las prácticas de laboratorio, manejo de soluciones, de cálculos y todo lo referente al seguimiento y aplicación del algoritmo. El docente retomará los errores cometidos por los estudiantes, los socializará y dará las pautas para no caer en ellos. Ejercitación – Evaluación de Dominio Finalmente el docente propondrá al estudiante el análisis de una solución ideal y una solución comercial. El estudiante realizará el respectivo análisis siguiendo los pasos del algoritmo sólo. El docente tendrá un rol evaluador valorando el dominio del estudiante del concepto SOLUCIÓN LÍQUIDA. RESULTADOS OBTENIDOS Actualmente la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, aplica estos conocimientos en dos rutas principales: la construcción de textos escolares para educación básica primaria y secundaria – no solo en el área de ciencias naturales, sino también en las de matemáticas y lenguaje– y en cursos y asesorías a instituciones educativas públicas y privadas. CONCLUSIONES A partir de este trabajo podemos concluir: 13. Se respeta el mecanismo neuropsicológico del aprehendizaje, esto es, que la estrategia didáctica, primero que todo, basa su estructura en la secuencia de procesos neuropsicológicos propios del aprehendizaje – aprendizaje y dominio consciente – del ser humano, comenzando por la fase afectiva – que activa los mecanismos motivacionales y atencionales – continuando con la cognitiva – que busca la comprehensión de los instrumentos y sus operaciones – y finaliza con la ejecutiva o expresiva que demuestra el dominio del aprehendizaje 14. Es una propuesta didáctica fácilmente transferible al aula de clase, en tanto no requiere de grandes inversiones en recursos físicos, puesto que se basa más en una serie de estrategias de índole metacognitiva 15. A pesar de su sencilla implementación en el aula, esta propuesta didáctica requiere de dominio disciplinar por parte del docente, quien debe poder estructurar fácilmente el concepto por enseñar 16. Finalmente esta propuesta didáctica busca no únicamente la conceptualización sino la apropiación consciente, la aplicación y acercamiento al trabajo investigativo y explicativo – fenomenológico, esto es, hace conciencia del quehacer científico en los estudiantes al promover aspectos tales como la indagación de la realidad y la exploración de aplicaciones cotidianas o tecnológicas de la ciencia Qué es la andragogía La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica” [7] Puede notarse que cada definición enriquece la idea de que la andragogía es considerada como una disciplina educativa que tiene en cuenta diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social; una concepción nueva del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural; en este caso los destinatarios y participantes en el proceso de formación van a estar caracterizados por su adultez, de manera que esos destinatarios son considerados como sujetos adultos. La palabra “adulto” proviene de la voz latina “adultus” que etimológicamente significa crecer. En la situación que nos ocupa no explicaría toda su implicación si solo tenemos en cuenta la adultez como el arribo del sujeto a una edad que convencionalmente se ubica entre 18 y 70 años, entre la adolescencia y la senectud; es necesario tomar en consideración el crecimiento ininterrumpido y permanente desde el punto de vista psicosocial y ergológico; por lo tanto, es una etapa de integración de diferentes perspectivas de desarrollo. Lo fundamental en este análisis no es la definición del término, sino el conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos que van desde “entrenamientos ocasionales o en el trabajo, a nivel técnico y directivo, de crecimiento y enriquecimiento personal que promuevan la movilización social, el grado de alfabetismo y el desarrollo de la carrera” [8] En este contexto los adultos expresan sus particularidades, ellos “están conscientes de sus necesidades educativas que son lo suficientemente maduros como para seleccionar si buscan o no medios para educarse y en qué forma, que están adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo; lo cual les permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en términos de tiempo, dinero u oportunidades perdidas). Se asume que los adultos tienen tiempo limitado y que tienen que balancear las demandas de la familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede asumir que estos ya han adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir; aunque no puedan controlar su entorno a su gusto...” [9] Cuando se trata de educación de adultos debemos tener en cuenta una serie de percepciones que agrupamos en: ¿Cuáles son las características fundamentales de los adultos que se deben tener en cuenta en el proceso de formación? ¿Qué condiciona el aprendizaje adulto? ¿Cuándo y dónde se bebe realizar la educación del adulto? ¿Quiénes son los implicados? ¿Cómo aprenden los adultos? ¿Cuál es la forma adecuada para enseñarles o ayudarlos a aprender? Características de un proceso de formación Cuando abordamos el estudio de las características fundamentales de los adultos que se manifiestan en un proceso de formación podemos mencionar: [10] El auto concepto: Necesidad psicológica para ser autodirigidos. La experiencia. La experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos. Valiéndose de sus experiencias anteriores el participante puede explotar y/o descubrir su talento y capacidades. La orientación adulta al aprendizaje se centra en la vida; por lo tanto, lo apropiado para el aprendizaje son situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y las experiencias acumuladas; en estas circunstancias la formación cobra gran importancia si concuerda con sus expectativas y necesidades personales Unido a la experiencia, el adulto trata de conservar vivencias, conocimientos, creencias, paradigmas que les fueron útiles en un momento; pero que ya no lo son y, por lo tanto, se convierten en fuente de resistencia interna del individuo. Dadas estas circunstancias, un requisito básico para el aprendizaje es el “desaprendizaje”. “Desaprender es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender puede entrar en nuestro cerebro con facilidad. Para realizar esto, el ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él. Esto obviamente exige el postergar el juicio crítico, lo cual no es una costumbre arraigada en la mayoría de los adultos, mucho menos cuando estos poseen un alto nivel intelectual; pues cuanto más ha invertido en aprender cierta información, mayor compromiso existe en defender esta información ante otra nueva (...). El desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizaje” [11] La prontitud en aprender. Los adultos se disponen a aprender lo que necesitan saber o poder hacer para cumplir su papel en la sociedad. Ellos miran la formación como un proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar el mundo actual; de esta manera pueden desarrollar modelos de conducta en situaciones dadas que le faciliten su adaptación a circunstancias particulares en las que puedan encontrarse en un momento determinado. La orientación para el aprendizaje. La orientación de los adultos para el aprendizaje tiende a la búsqueda de la solución a los problemas que se le presentan en la vida real; con una perspectiva de buscar la inmediatez para la aplicación de los conocimientos adquiridos; cuyos objetivos responden a sus necesidades y expectativas. Debe adicionarse que el adulto tiene un amplio bagaje histórico, social y cultural, como ente social integrado a formas de vida determinadas; construye su propio conocimiento con ayuda del formador quien se convierte en un facilitador del aprendizaje si tiene en cuenta que los adultos “trabajan, no tienen tiempo, se cansan más rápido, están más motivados, no tienen hábitos de tomar notas ni de estudio y les gusta participar “ [12] Condicionantes del aprendizaje y el modelo Andragógico Entre las principales condicionantes del aprendizaje de adultos encontramos: [13] Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones. El papel de estudiante es marginal o provisional. El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a la autoestima. Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados. Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad. Existe preocupación por el fracaso. Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas. A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir conocimientos nuevos. Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias. Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases. Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia. Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado. Se debe prestar gran atención al entorno de la formación. Los adultos prefieren seleccionar el lugar para llevar a cabo las acciones de formación. Fundamentalmente optan por lugares que se relacionen con sus necesidades. Una gran parte de la formación se realiza en los sitios de trabajo o en lugares donde puedan asociarse positivamente, ya sea en locales de reuniones, en aulas de posgrados, etc. Para comentar sobre los implicados, basémonos en un modelo andragógico que incluye tres componentes fundamentales: El participante adulto: Ya nos hemos referido en comentarios anteriores. El andragógo. Es decir, el formador; se convierte en el facilitador del proceso, viabiliza las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, puede ser, además ; consultor, transmisor de informaciones, agente de cambio, tutor, etc; es una persona – recurso considerado como un participante más en el proceso continuo de aprendizaje. El grupo. La formación puede producirse de manera relativamente autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio intersubjetivo y social. Así, el aprendizaje adulto no debe entenderse como un fenómeno aislado, sino como una experiencia que se desarrolla en interacción con otros sujetos, de manera que “el conocimiento no es solamente una cuestión del pensamiento y las personas; sino de relaciones que esas personas mantienen; aprender (llegar a conocer) implica mantener relaciones funcionales” [14] Puesto que la unidad de análisis del aprendizaje adulto son los procesos de interacción social, cada participante puede convertirse en un recurso para el otro y este intercambio proporciona una transacción dinámica del conocimiento. Estos componentes del modelo no deben entenderse como entes asilados; sino en constante interacción dentro de un espacio intersubjetivo y social, de manera que el aprendizaje adulto se transforme en una experiencia del individuo que ocurre en interacción con un contexto o ambiente; de esta tesis se desprende que la “actividad cognitiva del individuo no puede estudiarse sin tener en cuenta los contextos relacionales, sociales y culturales en que se lleva a cabo” [15] No necesariamente los adultos deben asistir a un programa formativo con la atención de aprender. No obstante la importancia de la interformación, muchos de ellos continuarán aprendiendo de la propia experiencia, haciendo cosas por ellos mismos, observando e imitando a otros; se dedicarán a la lectura siguiendo procedimientos descritos por otras personas. Los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje; unos prefieren hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren asesoría; cada vez toma más interés la capacitación en el puesto de trabajo. Para cada enfoque es necesario programas ajustados a ellos que se adecuen a los estilos de los participantes que serán más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas. En este contexto se ubica el aprendizaje adulto que según Cazau (2001) se basa en: [16] Aprender a conocer. Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que lo rodea, comunicarse con los demás y valorar la importancia del conocimiento y la investigación. Aprender a aprender. Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y aprendizaje para que puedan seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida. Aprender a hacer. De esta manera puede desarrollar sus capacidades de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le dan la posibilidad de combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento socio cultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos. Aprender a ser. Que podemos comparar con el saber estar que se basa en el desarrollo de la integridad física, intelectual, afectiva y social; teniendo en cuenta las relaciones que establece con todo el entorno; tanto laboral como en la sociedad; y ética del sujeto en su calidad de adulto, de trabajador, como miembro de una familia, de estudiante, como ciudadano. Como resultado de los esfuerzos investigativos por crear una disciplina particularmente dedicada a la educación de adultos se produce un renacimiento de los métodos activos de aprendizaje, tanto de carácter formal como informal. Aprovechando las particularidades que caracterizan al sujeto adulto, a su modo de aprendizaje , etc; se recomienda y se amplía la utilización del método de proyectos, nombrado también método de problemas. Se concibe como “un plan de actividades diseñado con propósitos educativos, de acuerdo con un cronograma de trabajo, para ser desarrollado en condiciones reales, en contextos socio laborales y culturales, tangibles y concretos” [17] La idea del método de proyecto se asocia a la práctica, a la innovación y con formas de organización flexibles, abiertas, orientadas fundamentalmente a la solución de problemas específicos.

No hay comentarios: