martes, 15 de julio de 2008

VENEZUELA ACTUAL

GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ FRIAS Nació en Sabaneta (Edo Barinas) el 28 de julio de 1954. Presidente constitucional el 2 de febrero de 1999 al obtener en las urnas electorales un éxito arrasador y continua en la actualidad.para el inicio de su gobierno se establece en 987,1 millones de Bs., el recorte del presupuestario, disminución que aun para marzo se percibía insuficiente porque la cotización del petróleo venezolano llego a estar en 7 dólares el barril, con la perspectiva de un déficit fiscal de 9 dólares del producto interno bruto, lo que implicaba que las necesidades de financiamiento del sector publico estaban en el entorno de 8,6 millardos de dólares , recursos que comenzando el nuevo gobierno no se podía obtener por la emisión de bonos de la deuda publica en el exterior por los altos costos que hubiese tenido que pagar el país. Según los tres últimos presidentes de Fedecámaras, dos de ellos en cobarde fuga, y la otra en pleno ejercicio, así como algunos de sus entes agremiados al estilo de Consecomercio, Conindustria, se esta en presencia de un gobierno castro comunista, negador de la libertad empresarial y enemigo de la propiedad privada Para el partido político Bandera Rojas, ahora en luna de miel con sus antiguos perseguidores y verdugos, en Venezuela existe un gobierno absolutamente neoliberal, entregado a los intereses del sector financiero. Mientras que para los más conspicuos neoliberales de Venezuela, donde encontramos personajes como el profesor Emeterio Gómez, estamos en presencia de un gobierno del más rancio populismo latinoamericano. Para algunos, el Gobierno de Chávez es neoliberal por la política antiinflacionaria seguida obsesivamente, sobre todo al inicio de su gestión, por la apertura al capital extranjero, en particular en materia de la doble tributación acordada con Estados Unidos y respecto al sector de las telecomunicaciones, por la política financiera y por el proyecto “privatizador” de la seguridad social. El Gobierno ha insistido desde el inicio de su gestión, tanto en el Programa Económico de Transición 1999-2001, como en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, que la premisa debe ser: “tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. En el campo de la política cambiaria se ha transitado por tres fases La primera, la de las bandas cambiarias, predominante entre 1999 y principios del año 2002, no fue más que una continuidad de la política monetaria del anterior gobierno. La segunda, desde ese momento hasta principios del año 2003, se aplicó una política de absoluta libertad cambiaria en una economía con las características de la venezolana, donde el principal ente generador de divisas lo constituye Petróleos de Venezuela, empresa propiedad del Estado venezolano. A partir de ese momento y como producto de los efectos negativos para la economía y la sociedad del paro empresarial- petrolero desarrollado entre finales de 2002 y principios del año 2003, el gobierno se vio en la necesidad de aplicar un control de cambio para contener la fuga masiva de las Reservas Internacionales y con la alternativa de hacer ajustes de acuerdo al comportamiento de la tasa de inflación. En los tres casos, aplicados por lo demás en Venezuela por diversos gobiernos de la Cuarta República, no se podría afirmar que hay un apego dogmático a algunas de las teorías económicas prevaleciente. Las tasas de interés se han movido libremente, con momentos mayoritariamente de auge y en menor medida de baja, como ocurre actualmente, pero en acuerdo concertado con la banca comercial privada, lo cual no es exactamente una política neoliberal. Transformaciones en su partido Desde la asunción de Chávez al poder, el Movimiento V República ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporación de integrantes notables, así como también el apoyo o la oposición de diferentes partidos políticos. Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyan al presidente venezolano. Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, MVR, como Luís Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada "Solidaridad". Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez después de negociar nuevos términos. Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en el intento de golpe de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unión". Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias. En ese año, Eduardo Manuitt, seguidor de Chávez y gobernador del estado Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la Fiscalía investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el día cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el Diputado Raúl Esté, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuit, por corrupción, narcotráfico y ajusticiamientos —con más de 160 asesinados con ‘tiros de gracia’ en la cabeza- sólo en el mes de noviembre del año anterior. El presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR, ha realizado críticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales críticos de su propio gobierno. El Presidente ha criticado públicamente a sus ministros y ex ministros de Vivienda, Comunicación e Información, Salud, a los alcaldes de Caracas, etc. También ha mencionado que hay infiltrados en su gobierno. Lina Ron, una activista, ferviente seguidora de Chávez, afirmó una vez que "estoy con Chávez, pero no con su gobierno". Luis Tascón, diputado del MVR, ha mencionado que todavía existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupción se mantiene intacta. En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso en varias oportunidades la creación de un partido único donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión en caso de resultar electo en la elección presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la elección, Chávez le dio nombre de 'partido unitario', Partido Socialista Unido de Venezuela, y así logró un importante empuje a la formalización de esa propuesta. La apertura hacia el capital extranjero en las telecomunicaciones, el sector eléctrico, financiero, tipificado como neoliberalismo por algunos, se encuentra en consonancia con la garantía de una competencia y calidad en el servicio., cuando no por la incapacidad emprendedora del sector privado nacional. En un país con altos índices de desempleo, lo común era que el Estado se convertía en la principal fuente empleadora del país, sobre todo si los ingresos económicos lo permitían. Ahora, con las mismas condiciones, esta práctica se rompió. Si algo está claro es que todas las acciones realizadas se han acompañado de un discurso basado en las necesidades más sentidas de los venezolanos de menores recursos económicos y en un pensamiento que levanta la importancia estratégica del Estado venezolano en la solución de los grandes problemas nacionales. Pareciera más pertinente hablar de un líder convencido del pragmatismo muy propio de los tiempos actuales, lo cual por cierto no niega sus convicciones ideo políticas, claramente inclinadas hacia el nacionalismo izquierdista. El Presidente Chávez Frías promovió la idea de una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución en 1999. Dicha constitución contiene algunos elementos de organización de la organización política de la sociedad que deben destacarse porque actúan en contra de la construcción de organizaciones partidistas en Venezuela. Por ejemplo:  La nueva constitución no solo elimina toda posibilidad de financiamiento público —tal como estaba contemplado en la Constitución de 1961— sino que elimina el concepto de partidos políticos. Los partidos políticos no son ni siquiera mencionados en el texto constitucional el cual sólo habla de “organizaciones con fines políticos”.  La falta de financiamiento público a los partidos políticos se torna cada vez más grave para el balance democrático de Venezuela. Vivimos una realidad política en la cual los pesos y contrapesos institucionales han ido desapareciendo y la división presupuestaria entre las finanzas del partido de gobierno y el gobierno se han ido eliminando. Mientras que los partidos de oposición no reciben financiamiento del Estado Venezolano y no lo pueden recibir del exterior , para nadie es un secreto que las campañas del Gobierno están siendo financiadas con recursos del Estado Venezolano, admitido incluso por el propio Presidente de la República.  Otro elemento que ha venido a agravar la situación de los partidos políticos es el mecanismo de elección denominado “las morochas”, permitido por el CNE y que vulnera el principio de representación proporcional establecido en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica del Sufragio. Esta situación fue denunciada por Súmate en una amplia presentación denominada: “Las Morochas son un Fraude”. Ese intento de eliminación de los partidos es coherente con la ideología del Presidente Chávez Frías, inspirada en las recomendaciones de Norberto Ceresole , sociólogo argentino, quien proclama una relación directa entre caudillo-ejército-pueblo sin la intermediación de los partidos. Lo único que ha prosperado son algunas organizaciones de base, en sectores populares, creadas para los procesos electorales de agosto y octubre de 2004. Estas son las Unidades de Batalla Electoral, que ahora se han transformado en Unidades de Batalla Endógena, alentadas por el propio Presidente de la República y que claman una relación directa con el Presidente Chávez Frías, sin ninguna sujeción directa al partido MVR ni a algún otro de los partidos aliados del Gobierno. Entre los partidos que apoyan al Gobierno, el Movimiento Quinta República (MVR) es el más fuerte y votado de los partidos actuales en Venezuela; sin embargo, tal parece que los esfuerzos por fomentar su consolidación ha tropezado con disputas internas, cuya manifestación más evidente fue lo ocurrido con el reciente proceso interno para seleccionar los candidatos del Movimiento Quinta República (MVR). En este proceso hubo un enfrentamiento entre el MVR y algunos aliados que terminó en violencia, acusaciones de fraude, demandas ante el TSJ y huelgas de hambre. CARACTERISTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLITICAS DE SU GOBIERNO Durante meses se ha venido insistiendo en la importancia de definir de manera adecuada y precisa el carácter del régimen de Chávez Frías. Hemos seguido la discusión que al respecto se hace en los partidos políticos, en las organizaciones de la sociedad civil, en los foros de discusión por Internet y en las diversas listas de discusión y sobre todo la forma en que está siendo profundizado el tema por diversos analistas políticos en la prensa nacional. Sin embargo creo que ya no es tan importante. . Enfrascados, como hemos estado, argumentando la importancia de caracterizar el régimen que nos somete, arribo a la conclusión de que ya no importa tanto hacer una diferenciación microscópica, milimétrica, clara, que no admite contradicciones internas en su discurso, que sea coherente. No, no hace falta. El marxismo ya es adorno. Socialismo siglo XXI, izquierda a la europea o comunismo a la cubana son exquisiteces; meros adornos de restaurante de lujo; toques de sazón que sólo las papilas de un gourmet logra degustar; piezas melodiosas que únicamente oídos muy educados perciben, porque lo que aquí tenemos es un vulgar autoritarismo, un régimen militar que se inscribe en la más pura tradición gorila latinoamericana y que ya no sólo no escatima esfuerzos en destruir instituciones, sino que ya va contra cualquier vestigio de democracia y estado de derecho que pueda quedar. Creo que nos basta con haber llegado a la conclusión de que este es un régimen autoritario, de corte militarista. Que es el autoritarismo, en el fondo y en la superficie, lo que nos debe preocupar y que en realidad no importa su verdadera filosofía o si tiene alguna filosofía profunda. El Gobierno de Chávez Frías no podía vivir con una decisión del Tribunal Supremo que le recordaba que en la madrugada del 12 de abril, el General Lucas Rincón para el momento Inspector General de las Fuerzas Armadas, y tras el retorno al poder de Chávez Frías, Ministro del Interior y Justicia le anunció al país que el Alto Mando Militar, encabezado por él, había considerado que Chávez Frías había sido el responsable de los sucesos ocurridos el día anterior en el centro de la ciudad y que en consecuencia le habían solicitado la renuncia, la cual él había aceptado, y que acto seguido ese Alto Mando Militar puso sus cargos a la orden. Para el Gobierno de Chávez Frías no era tolerable que lo ocurrido en abril de 2002 no hubiera sido calificado como rebelión militar, pues de esa manera, la versión que quedaba era la que dio el General Lucas Rincón, quien en aquel al momento era el de más alta graduación en el país. Mucho menos, si el propio Chávez Frías ya había sido acusado en febrero de 1992 de dirigir una intentona militar y de participar en otra en noviembre de ese mismo año, que sí fueron calificadas como rebelión e intento de golpe de estado. LAS MISIONES EDUCATIVAS Misión Robinsón I Tiene como objetivo funda mental formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles un horizonte diferente, donde no existen barreras ni oscuridad, eliminando el analfabetismo existente en la población venezolana. Se basa en la aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado por la Prof. cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método integrador que tiene 3 etapas: Adiestramiento, Enseñanza de lecto-escritura y Consolidación. Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - INCE. Misión Robinsón II Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que acompaña el proceso de 15 participantes por ambientes. Operativamente se organiza en dos bloques, el primero que equivale al cuarto grado y consta de cinco asignaturas: Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre hasta el sexto grado y agrega informática e inglés al plan de estudio, cada bloque con un total de 300 clases con una duración de diez meses cada uno. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Misión Sucre Ofrecer una alternativa educativa a los bachilleres que desean continuar estudios superiores o de 3er nivel, se apoya en la apertura de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de Educación Superior. Misión Vuelvan Caras Vuelvan Caras no es mas que la reivindicación de nuestro ser heroico, de nuestros saberes y de nuestro potencial creador, puestos al servicio de la transformación del modelo socioeconómico de la Nación bajo el ideario del Padre de la Patria, con el objetivo de acabar con la pobreza y brindar al pueblo de Venezuela la mayor suma de felicidad posibles. Lograr una calidad de vida digna para todos los venezolanos a través de la participación de pueblo junto al Gobierno Revolucionario en la transformación social y económica de país, mediante la educación y el trabajo. Misión Ribas La gratuidad de la educación ha sido un principio establecido en nuestra Constitución desde 1870. Aún así, miles de venezolanos han permanecido al margen de este derecho durante muchos años, como consecuencia de una deliberada política transnacional ejercida por el poder hegemónico capitalista mundial. Esta política se puso en práctica durante todo el siglo XX y se hace evidente durante toda la Cuarta República. ¿La intención? Que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas del país se mantuvieran en la ignorancia, incapaces de transformar su realidad y más dóciles a la explotación y al control que ejerce el Imperio sobre la población a través de una dirigencia política de títeres y vende-patrias. Tuvieron éxito en la consecución de sus objetivos. Según estadísticas arrojadas tras el último censo poblacional llevado a cabo en Venezuela en 2001, aproximadamente 5 millones de ciudadanos y ciudadanas -entre jóvenes y adultos- no habían concluido sus estudios de bachillerato, por problemas económicos, de exclusión, por falta de motivación o debido a la descomposición social. Éstas y muchas otras situaciones, llevaron al Gobierno Bolivariano a duplicar el presupuesto educativo. Venezuela es uno de los pocos países de América Latina que destina más del 7% de su producto interno bruto a la educación, lo cual representa un 20% del presupuesto de la nación. Anteriormente, este sector sólo contaba con el 2,8% del producto interno bruto. La renta petrolera que antes sólo llegaba a los partidos políticos, comienza a contrarrestar los efectos de la desidia oficial de los tiempos del punto fijismo. Es así como llegan -una a una- las diferentes misiones educativas. Para 300 mil de estos venezolanos, el 17 de noviembre llegó la luz que estaban esperando. Ese día, fueron incorporados al sistema educativo por el presidente Hugo Chávez, quien adjudicó a 54 mil de ellos una beca que permitiera garantizarles su permanencia hasta el final de la misión. De esta forma, comienzan a andar el camino hacia la profesionalización, haciendo realidad el sueño de llegar a la universidad. El derecho a una educación de calidad y sin exclusión, comienza a renacer de las cenizas dejadas por la IV República. "la educación como el principio articulador del desarrollo con equidad social, y habida cuenta de que los esfuerzos realizados en materia de acceso a la educación media han resultado insuficientes, el Estado venezolano se ha visto obligado a asumir medidas que garanticen la justicia social como lo ordena la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", tal y como lo indica el decreto originario de esta misión. La educación es la base principal para que el ser humano se desenvuelva en la sociedad , se ha implantado todas estas misiones para darle la oportunidad a aquellas personas que no terminaron sus estudios por algunos motivos , es aquí donde el ciudadano debe valorar y sacarle provecho a las oportunidades que nos ofrece el país. DESARROLLO ENDOGENO El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En este sentido, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo. Con la instauración del gobierno del Coronel (R) Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno. De allí que, se hace evidente que las cosas que tienen corazón y voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el éxito y es lo que se esta experimentando en la mayoría de los estados de Venezuela, tales como; en el Estado Guárico que es hoy por hoy el primer productor de maíz, arroz y sorgo, en Mérida se dan las mejores Hortalizas, estos ejemplos son constancias que acreditan que la gestión del gobierno están bien encaminadas hacia el progreso, debido a que los estados están trabajando rumbo a el desarrollo sostenido que requiere el país. Finalmente, se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “El Ser para Los Seres”. COOPERATIVISMO El cooperativismo es la expresión del avance hacia un modelo económico incluyente Artículo 3: "Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros promueven los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso por los demás". Ley Especial de Asociaciones Cooperativas El Superintendente Nacional de Cooperativas, Carlos Molina, habla de todo lo relacionado al movimiento cooperativista que se promueve en el país. Explica que el cooperativismo es complementario al proyecto bolivariano, y éste a su vez lo asume como una herramienta de inclusión. El antropólogo, Carlos Molina asume las debilidades existentes en las instituciones y reflexiona sobre el carácter solidario y responsable que debe tener una organización cooperativa. las cooperativas son empresas de la economía social que se basan en la propiedad colectiva de los medios, que le dan importancia al trabajo por encima del capital, donde se distribuyen los recursos de manera equitativa y solidaria. En estas organizaciones privan principios de solidaridad, responsabilidad y compromiso social, es decir, es una empresa productiva con carácter social. El propósito fundamental es consolidar un patrimonio que permita crear nuevos puestos de trabajos dignos donde los medios de producción sean de propiedad colectiva. La Sunacoop es un organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular (Minep), que tiene como misión controlar y fiscalizar que las cooperativas procedan conforme a la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, es decir, se trata de garantizar el funcionamiento, por eso monitorea la actividad con el firme propósito que el cooperativismo se consolide y se practique tal como lo establece la mencionada ley”. La Sunacoop se crea en 1966, acaba de arribar a sus 40 años, para ese entonces existían unas 140 mil cooperativas registradas, hasta el año 98 había unas 800 cooperativas, posteriormente a partir del año 1999 comienza a incrementarse el número de estas organizaciones, pero es con la nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y la implementación de las misiones cuando el cooperativismo refleja ese empuje cuantitativo. Actualmente, existen unas 163 mil cooperativas registradas a nivel nacional, sin embargo queremos destacar lo siguiente, esto es un registro nominal, pues un asunto es el registro y otro la realidad de esas cooperativas, ya que pueden haber algunas registradas que no estén funcionando. Cuando estas organizaciones se registran, es una etapa pre cooperativa. Es por esto, que decidimos hacer un censo para saber exactamente cuantas cooperativas están funcionando en el país. En esta ocasión, sólo se registraron 50 mil. El número restante que no se censó, es probable que no se hayan activado. El Estado venezolano como ha dado tantas garantías para crear una cooperativa, es muy fácil el registro, es por esto que muchos han registrado asociaciones, pero a pesar de eso algunas organizaciones no se activan. Las cifras que manejamos son indicadores nominales, insistimos que una cosa es el registro y otra el funcionamiento, es por esto que hicimos un censo. El 60% son cooperativas de servicio turístico, profesional, de limpieza, mantenimiento, mantenimiento industrial, y peluquerías. El 30% son cooperativas de producción que incluye el área agrícola, pecuaria, pesquera, manufacturera, industrial, aquí destacamos que existe un peso importante en la parte agrícola por el impulso que le ha dado la Misión Vuelvan Caras. El 10% está en otro tipo de actividades como son cooperativas de vivienda, de ahorro y crédito, de seguro, y de servicio social. Cuando una cooperativa funciona como tal, ya es un paso adelante y agigantado hacia un nuevo modelo económico y mucho más próximo a un modelo socialista, por eso la naturaleza misma del cooperativismo es la expresión del avance hacia un modelo económico incluyente, un modelo económico que democratiza el capital, los bienes y servicios, sin embargo hay un aspecto importante, el Gobierno Bolivariano elige el cooperativismo porque lo entiende como proyecto de vida, como un proyecto socio productivo que va más allá de la actividad meramente económica y supone la configuración de relaciones de producción con carácter colectivista, solidario, y sobre todo incluyente. Cuando el Estado elige esa opción está asumiendo y dando por sentado que toma un camino que lo lleva en un tiempo más corto, a construir ese Socialismo del siglo XXI y consolidar el proyecto bolivariano. El cooperativismo es constituyente al proyecto bolivariano, es complementario y le da contenido, definitivamente lo asume como una herramienta de inclusión. El hecho de que exista un marco jurídico (la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas) que garantice la puesta en práctica del cooperativismo, es un logro importante en materia de viabilidad. En materia de inclusión social, a través de las cooperativas, el Estado garantiza una cantidad importantísima de venezolanos que estaban excluidos y al margen de la sociedad, es por eso que el cooperativismo ha sido la herramienta de inclusión más importante del Gobierno Bolivariano y ese es uno de los grandes logros. En relación a la Sunacoop, le ha tocado asumir un desafío importante incluso con las debilidades que tiene porque si hay algo que debemos tener claro, es que se crearon las condiciones para fortalecer el cooperativismo, pero descuidamos la institucionalidad, esta misma institución de hace más de 40 años, es la que ha tenido que asumir la demanda de esos grandes sectores de la sociedad que aspira a conformarse en cooperativas. Esa demanda ha avasallado la capacidad de respuesta, es por esto que estamos promoviendo la creación del Instituto Bolivariano de Cooperativismo, el cual sería un instituto con autonomía funcional y financiera y que por supuesto tendría competencia en el diseño y coordinación de políticas públicas mucho más amplias de las que tiene hoy día la Sunacoop. Otro logro, es la creación de la dirección de Educación para dar respuesta en materia formativa, ya que este proceso revolucionario exige que las instituciones se transformen de forma endógena. Por otra parte, asumimos el tema de la integración, pues desarrollamos una metodología para integrar el cooperativismo. En la medida que estén fragmentadas las cooperativas no se convierten en sujetos sociales sino en agentes económicos, en agentes para competir entre ellos, las cooperativas tienen que integrarse para poner en práctica, la solidaridad y la complementariedad. Hemos articulado una red de consejos cooperativos a nivel nacional, para ir fortaleciendo el cooperativismo de cara a la integración”. Nos hemos encontrado con una gran complejidad porque el tema organizativo está cruzado por variables sociales y estructurales muy complejas y esa es la realidad del cooperativismo. También nos encontramos con indicadores de inclusión, sobre todo el papel de la mujer se ha visto fortalecido en estas organizaciones. Muchas personas han encontrado en el cooperativismo una opción de vida, quienes no culminaron su formación académica han encontrado otra alternativa que dan señales importantes de inclusión social”. A pesar que el cooperativismo está dando señales importantes del papel protagónico que está jugando en la nueva construcción de proyecto de país, debemos entender que es un proceso de transición. Hemos vivido en una sociedad históricamente capitalista donde los valores del individualismo, el lucro y el capitalismo forman parte importante del imaginario colectivo, allí nos incluimos todos y eso se pone de manifiesto en el cooperativismo, como todos sabemos no se decreta ni se postula, el cooperativismo tiene que construirse y nace en el territorio de la conciencia de cada una de las personas que lo asumen. Es un desafío importante de esta revolución, porque es una revolución que debe ser cultural y tiene que tocar todas las instancias de la sociedad y entre ellas el cooperativismo y ése es el papel. Debemos darnos cuenta de los errores que cometemos y de los obstáculos para poder avanzar. Es una realidad compleja que se está construyendo”. “Constituir una cooperativa es muy fácil. Ahora, lo más importante para crear una cooperativa no es el aspecto formal, jurídico y administrativo, pues los pasos son los siguientes, se reúne un mínimo de 5 personas, se elige un nombre en la superintendencia, elaboran los estatutos, lo llevan al registro, luego se inscriben en la Sunacoop y ya tienen la forma jurídica. Lo más importante es asumir el cooperativismo con responsabilidad porque es parte del desafío cultural, del cambio cultural que tenemos que llevar a cabo. Aunque sabemos que no es fácil porque es relacionarte con un colectivo de personas en iguales condiciones, supone renunciar a privilegios personales y actitudes egoístas, se trata de asumir una organización democrática, horizontal y el hecho de que la propiedad colectiva es un choque cultural importante. Debe asumirse con conciencia, no meramente como una herramienta utilitaria y económica para obtener un crédito o un contrato, asumirlo como un proyecto de vida porque el propósito es darle cabida a las cooperativas para ir radicando una nueva cultura, una nueva subjetividad basada en la solidaridad y en el respeto mutuo. La mejor contribución que el cooperativismo o las personas organizadas en cooperativas pueden hacer al proyecto revolucionario es asumirlo con responsabilidad, cuando todos trabajan para constituir un patrimonio colectivo, es un aporte revolucionario. Cuando llevan las cosas con transparencia, es un acto revolucionario. La dificultad del cooperativismo somos nosotros mismos, porque es una lucha interna contra esos valores antagónicos al socialismo, la solidaridad y la cooperación”. El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad. El cooperativismos, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores básicos. Estos son: Ayuda Mutua.Responsabilidad. Democracia.Igualdad.Equidad. Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete: 1) Membresía abierta y voluntaria. 2) Control democrático de los miembros 3) Participación económica de los miembros. 4) Autonomía e independencia. 5) Educación, entrenamiento e información. 6) Cooperación entre cooperativas. 7) Compromiso por la comunidad. La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan. El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto. LA EMPRESA COMO FUENTE DE OCUPACIÓN. Uno de los factores que intervienen en la producción es el factor humano o factor de trabajo. Es indudable que la participación de este factor en la producción viene a constituir uno de los móviles del progreso económico. La organización de los negocios conlleva la utilización de los diversos factores de la producción, y entre ello el factor humano. El desarrollo de las grandes y medianas empresas demanda de la comunidad, los trabajadores necesarios y especializados para desarrollar su actividad de producción. Por esta razón es muy importante que el Estado promueva e impulse el desarrollo educativo de un país con la finalidad de preparar el personal que demandará la empresa en su desarrollo. Los países poco desarrollados encuentran a menudo la demanda de personal especializado que no puede suplir por falta de centros de adiestramiento vocacional adecuado. Determinación del tipo de sociedad que conviene a una empresa, de acuerdo con las necesidades del medio y los que se persiguen: Una vez determinado el plan de organización que más convienen a la nueva empresa, queda por determinar el tipo de sociedad mercantil que conviene a la misma. No hay ninguna forma de organización de empresas conocida, hasta ahora que se adopte a todos los tipos de negocios. En síntesis todas tienen determinados ventajas y desventajas que es necesario evaluar en el momento de la organización. O sea que nadie, querría invertir su dinero sin antes saber la clase de negocios que se va a organizar, cómo va a funcionar, el lugar en que se va establecer, posibilidad de éxito que se tenga, y en fin, todo aquello relacionado con su organización en general. Establecido lo anterior, veamos qué tipo de sociedad mercantil se adoptará para financiar el capital necesario. Para ello, habría que entrar analizar el medio en que va a desarrollarse en sus actividades, las necesidades de capital y los fines que se persiguen. Si el medio en que se va establecer la nueva empresa es económica y comercialmente desarrollada, donde no existen prejuicios contra determinados tipos de sociedades, tales como en las accionadas, el problema queda reducido a determinar el tipo de sociedad según las necesidades y fines que se persiguen. Una cosa distinta será si el medio es poco desarrollado y existe un desconocimiento casi completo de los tipos de sociedades por acciones. En éste caso el problema se complica, pues si las necesidades de capital son muy diferentes a la colocación de acciones, se podrá recurrir a los préstamos en los centros colectivos o la empresa individual. El promotor deberá considerar una serie de factores en el momento que planifica la organización, con el objetivo de dar a la empresa que organiza, la forma o estructura adecuada para su desenvolvimiento. Entre otros, es necesario considerar los siguientes: 1. Facilidad de constitución; 2. Posibilidades de reunir fondos necesarios; 3. La responsabilidad de los socios o partícipes; 4. En quien reside la autoridad y la responsabilidad de la dirección; 5. Estabilidad que ofrece para la aplicación; 6. Qué facilidades ofrece para la aplicación; 7. Legislación que afectará a la empresa; y 8. Grado de fiscalización que ejercitará al Estado. En fin, el presidente de la republica ha incluido este plan de las cooperativas con el propósito de ayudar a pueblo venezolano de una manera que ellos adquieran aprendizaje, pongan en práctica valores, comunicación entre los grupos de una cooperativa, aun así para afianzar aprendizajes y el beneficio para todos. RECONVERSION MONETRAIA la Ley de Reconversión Monetaria, es publicada el 6 de marzo de 2007, se formalizó una decisión trascendental para el país como lo es la puesta en marcha del proceso de reconversión monetaria, tarea para la cual este Instituto del banco central de Venezuela ha venido preparándose desde hace algún tiempo. Ante todo, la reconversión monetaria es un compromiso del Banco Central de Venezuela y del Ejecutivo Nacional para fortalecer la moneda y reafirmar el objetivo de estabilidad de la economía, fundamentado en la ejecución de un conjunto de políticas consistentes en el tiempo orientadas a favorecer un crecimiento armónico de la economía y el desarrollo económico-social del país. Todo esto como parte de los cambios significativos que están teniendo lugar hoy en día en Venezuela. Con la reconversión monetaria se logrará una mayor eficiencia en el sistema de pagos, que se verá favorecido con el manejo de cifras más pequeñas, lo que facilita tanto las operaciones comerciales y el cálculo de todas las transacciones económicas, como los registros contables. Asimismo, reforzará la confianza en el signo monetario y será un reflejo de la fortaleza de una economía nacional que incluye a todos. En términos prácticos, mediante una reconversión monetaria se eliminan ceros a la moneda nacional de un país, de modo que a partir de una fecha específica, todas las cantidades de dinero pasan a ser expresadas en una nueva y menor escala monetaria. En el caso de Venezuela, a partir del 1° de enero de 2008 se eliminarán tres ceros a la moneda actual como resultado de su división entre un factor de 1.000. Así, por ejemplo, 1.000 bolívares actuales equivaldrán a un bolívar fuerte. Para la transformación de los montos inferiores a 10 bolívares actuales, la Ley establece las reglas para efectuar el adecuado redondeo, con el fin de asegurar una correcta expresión de montos actuales en bolívares fuertes. La reconversión monetaria, que representa la primera experiencia de este tipo en la historia contemporánea venezolana, es más que un simple proceso de emitir nuevos billetes y monedas y eliminar otros. También implica que los precios de los bienes, servicios, sueldos, salarios, ahorros, préstamos y deudas, entre otros, se expresarán en el bolívar fuerte, así como los registros contables y sistemas de cómputo. En este sentido, la reconversión monetaria no alterará el valor relativo de los ingresos ni de los gastos, ni de los bienes y deudas, cualquiera que sea su naturaleza, ni la relación de los precios del país con los del resto del mundo. Esto quiere decir que todo monto expresado antes del 1° de enero de 2008 será equivalente al importe monetario expresado en bolívares fuertes. Asimismo, las expresiones contenidas en cualquier medio o instrumento tendrán la misma validez cuando se hayan convertido al bolívar fuerte. Y finalmente, la conversión del bolívar, así como la realización de las operaciones previstas en la Ley o de cualquier otra que resulte necesaria para su aplicación, será gratuita para el consumidor y usuario, sin que pueda suponer el cobro de gastos, comisiones, honorarios, precios o conceptos análogos. El bolívar resultante de la reconversión será conocido como “bolívar fuerte” y se representará con el símbolo “Bs.F.” en las transacciones comerciales y financieras. La población y todos los agentes económicos pueden tener la plena seguridad de que el Banco Central de Venezuela, como lo ha hecho siempre, garantizará el suministro suficiente y la distribución oportuna de los nuevos billetes y monedas que le corresponde emitir para asegurar el adecuado desempeño económico nacional. El pueblo venezolano puede tener la absoluta confianza en que el Banco Central de Venezuela, luego de haber realizado estudios rigurosos sobre esta materia, garantiza que la reconversión monetaria se ejecutará exitosamente, asegurando significativos beneficios para el país, para lo cual cuenta con el apoyo entusiasta de la nación. Empresas Mixtas: Soberanía petrolera al servicio del pueblo El 31 de marzo de 2006 el Estado Venezolano firmó con 17 empresas petroleras nacionales e internacionales la migración a Empresas Mixtas de los antiguos e ilegales convenios operativos firmados en el marco de la apertura petrolera. Los convenios operativos, contratos de explotación petrolera firmados en los años 90 burlaron la ley que estaba vigente, nunca fueron aprobados por el Poder Legislativo, y enmascararon verdaderas concesiones bajo la figura de contratos de servicio, hecho que tuvo consecuencias nefastas para los ingresos de la República y para el control soberano de nuestros recursos. Mediante esa figura de la apertura petrolera se violó el artículo 1 de la Ley de Nacionalización (Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos), y se llegó a privatizar la producción de casi 500.000 barriles de petróleo. El modelo de contrato que rige ahora el funcionamiento de este modelo de ejercicio de las actividades primarias planteado en la vigente Ley Orgánica de Hidrocarburos fue aprobado el 30 de marzo por unanimidad por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. La figura de las Empresas Mixtas se fundamenta en el Artículo 12 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece que “los yacimientos de hidrocarburos, cualesquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por lo tanto, inalienables e imprescriptibles”. Esto significa que no se podrán transferir la propiedad de los yacimientos petroleros. Estos son propiedad de la República. Las reservas son propiedad exclusiva del pueblo venezolano. El manejo contable de las reservas explotadas en Empresas Mixtas con el Estado venezolano por parte de los inversionistas privados, debe estar estrictamente apegado a lo indicado en la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Cualquier manipulación o interpretación en escenarios internacionales de esas reservas sería exclusiva responsabilidad de los inversionistas, situación que no sería reconocida en Venezuela. Pero además, las Empresas Mixtas responden a lo señalado en el Artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en el que se señala que las actividades de exploración y producción de petróleo y gas serán realizadas directamente por el Ejecutivo o por empresas de su exclusiva propiedad o por “empresas donde tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor de 50% del capital social”. Es decir, el Estado será siempre el dueño del negocio, lo cual le permitirá ejercer el control de cada compañía operadora. Las Empresas Mixtas no podrán comercializar el petróleo. Aunque el recurso extraído será de su propiedad, el mismo solamente será comercializado por el estado venezolano a través de PDVSA. Al darle fin a los convenios operativos y gracias a la creación de las Empresas Mixtas, Venezuela se ahorra más de 31 mil millones de dólares, recursos que podrán ser utilizados para el desarrollo del país y el bienestar de los venezolanos. Las Empresas Mixtas deberán ser aprobadas por la Asamblea Nacional, Poder Nacional que a diferencia de lo sucedido en la IV República, dará el visto bueno a negocios específicos y no a bases generales, como sucedió durante la apertura petrolera. Impacto positivo para el país • Con la aprobación de las Empresas Mixtas por parte de la Asamblea Nacional, se ajustarán todos esos negocios al marco legal vigente (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley de Impuesto sobre la Renta, etc). • De esta manera, además, se restablece la soberanía de todos los poderes públicos (Asamblea Nacional, Ministerio de Energía y Petróleo, etc) en la aprobación de los negocios petroleros del país. • Con las Empresas Mixtas se establece un mayor control del Estado sobre estos negocios, se garantiza una mayor transparencia y por lo tanto una mejor contraloría social. • Las Empresas Mixtas, por estatuto, estarán obligadas a reinvertir un porcentaje de sus ingresos brutos al desarrollo de la región en donde operan. Son empresas con orientación social. • Con esta figura se incorpora un impuesto sombra mediante el cual en ningún caso el Estado venezolano dejará de percibir menos de 50% del ingreso bruto petrolero. • La conformación de las Empresas Mixtas se traducirán en un ahorro de más de 31 mil millones de dólares, recursos que podrán ser utilizados para el desarrollo social del país y el bienestar de los venezolanos. • En estas figuras se contempla también dirigir un porcentaje de los ingresos brutos al desarrollo de ciencia y tecnología, lo que servirá para potenciar proyectos de investigación y desarrollo. • PDVSA y los socios minoritarios compartirán los riesgos propios del negocio petrolero. • Al cancelar una tasa de Impuesto sobre la Renta de 50%, las Empresas Mixtas garantizarán un mayor aporte el Fisco Nacional. Quiere decir que con el nuevo modelo de Contrato de Empresas Mixtas, el Estado venezolano retoma la total soberanía sobre nuestros hidrocarburos. REFORMA CONSTITUCIONAL La Reforma Constitucional es una propuesta para el pueblo y el poder originario debe activarse en todos los espacios. Sin embargo alerta que hay un componente de conspirativo en muchos blogs, que buscan quitarle cualquier aceptación a las propuestas que vengan del Gobierno Nacional, son parte de las herramientas de la conspiración, hay que ignorarlos, sin dejar de hacerles un seguimiento, porque buscarán distorsionar la información, quieren desviar y vanalizar el debate, restándole importancia a lo que significa debatir una Constitución para profundizar la democracia venezolanas.

No hay comentarios: